Mostrando entradas con la etiqueta salamandra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salamandra. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

BSAL, LA MUERTE SILENCIOSA DE LAS SALAMANDRAS


Bsal es un hongo quitridio (Batrachochytrium salamandrivorans), cuyo nombre científico ya da miedo, que afecta gravemente a salamandras y tritones, causando una enfermedad letal conocida como quitridiomicosis.

Originario de Asia, donde coexiste con diferentes especies de anfibios sin causar daño significativo, Bsal fue introducido en Europa probablemente a través del comercio internacional de anfibios, detectándose por primera vez en 2013 a partir de tejido epitelial de Salamandra común (Salamandra salamandra) en los Países Bajos. Ha provocado una disminución drástica, principalmente de las poblaciones de esta especie, en regiones de Bélgica, los Países Bajos y Alemania.


Sus principales características son las siguientes:

- Bsal causa una enfermedad cutánea que puede manifestarse como úlceras o lesiones en la piel, aunque los animales infectados no siempre muestran síntomas visibles. La infección puede llevar a una mortalidad masiva, afectando tanto a poblaciones silvestres como a poblaciones en cautiverio.

- Se propaga por contacto directo entre anfibios, agua contaminada, o incluso a través de materiales como plantas o equipos. Puede sobrevivir en el ambiente sin hospedadores, lo que dificulta su control.

- Se detecta mediante hisopados de piel analizados en laboratorio para identificar ADN de Bsal. En animales muertos, se combina con autopsias e histología para confirmar la causa de muerte.

- Las medidas preventivas clave incluyen restricciones al comercio de anfibios asiáticos, protocolos de higiene estrictos para terrarios y equipos, y evitar la liberación de animales o materiales contaminados en la naturaleza. También se fomenta la vigilancia de poblaciones silvestres y el reporte de mortalidad masiva.

En Europa, se han implementado planes de acción, como los de la Universidad de Gante y Natuurpunt, para monitorear y contener la propagación de Bsal. En Vlaanderen (Flandes), las poblaciones de salamandras aún no han sido afectadas, pero la vigilancia es constante.

En América del Norte, un extenso estudio (2014-2017) con más de 11.000 muestras no detectó Bsal en poblaciones silvestres, sugiriendo que aún no está presente o es muy raro, pero se recomienda continuar la vigilancia en especies susceptibles y rutas de introducción potenciales.

La investigación sigue enfocada en entender la susceptibilidad de especies, rutas de invasión y métodos de detección ambiental para prevenir brotes catastróficos.

Hasta la fecha los hospedadores potenciales y confirmados de Batrachochytrium salamandrivorans son poblaciones de salamandra común, la salamandra de piel rugosa (Taricha granulosa) de Norteamérica y el tritón de vientre de fuego (Cynops pyrrhogaster) de Japón, que es relativamente resistente a la infección y puede haber sido un vector de transmisión del hongo en su llegada a Europa.

Bsal representa una amenaza significativa para la biodiversidad de los anfibios, especialmente en Europa y América del Norte, donde las especies no tienen resistencia natural al hongo. La colaboración entre científicos, autoridades y aficionados a los anfibios es crucial para prevenir su expansión y mitigar su impacto.

El Sistema de alerta temprano para detectar la afección del hongo Bsal en anfibios de las montañas de la Cordillera Cantábrica, en el Parque Natural Fuentes Carrionas (Palencia) y el Parque Nacional de Picos de Europa (León-Asturias-Cantabria), principalmente, pero también en otros espacios naturales y Zonas de Especial Conservación (Red Natura 2000) de la cordillera donde también hay salamandras y tritones.



Mas información: Proyecto BsAlert


César J. Pollo - 2025 ©




viernes, 16 de mayo de 2025

MORTALIDAD DE FAUNA SILVESTRE POR ATROPELLOS

Recientemente se ha publicado un interesante estudio sobre atropellos de fauna silvestre. Hago un pequeño resumen.


Se estima que en las carreteras de Estados Unidos mueren 194 millones de aves, 29 millones de mamíferos en Europa y 17 millones de aves y mamíferos en Latinoamérica.

En Estados Unidos se ha estimado que las colisiones causan más de 200 muertes humanas y 29.000 lesiones al año, con costos asociados que oscilan entre 6.000 y 12.000 millones de dólares. De manera similar, en Europa, las colisiones con ungulados resultaron en aproximadamente 300 muertes humanas y 30.000 lesiones al año, con costos asociados que superan los mil millones de dólares.

Tener un conjunto de datos exhaustivo sobre la ubicación de animales atropellados es esencial para evaluar los factores que contribuyen al riesgo de atropellos y mejorar nuestra comprensión de su impacto en las poblaciones de vida silvestre y las dimensiones sociales y económicas asociadas, que no son pocas.

El trabajo realizó una compilación de registros de atropellos, que abarca datos publicados y no publicados obtenidos de estudios de carreteras o fuentes oportunistas. GLOBAL ROADKILL DATA incluye 208.570 registros de vertebrados terrestres atropellados, de 2.283 especies y subespecies en 54 países de seis continentes, con datos recopilados entre 1971 y 2024.


Este conjunto de datos constituye la mayor recopilación disponible de atropellos sobre especies de vertebrados terrestres a nivel mundial.

Las especies ya amenazadas por otros factores, con tasas de reproducción lentas, podrían tener dificultades para recuperarse de la pérdida de individuos, incluso cuando las tasas de animales atropellados sean bajas, lo que aumenta el riesgo de extinciones locales.

Este conjunto de datos minimiza la recopilación de datos redundantes y constituye un valioso recurso para el análisis a escala local y macroeconómica de las tasas de atropellos, las características de las carreteras y el paisaje asociadas con el riesgo de atropellos, la vulnerabilidad de las especies al tráfico rodado y las poblaciones en riesgo de extinción local. El objetivo de este conjunto de datos es promover el progreso científico en infraestructura ecológica y en la conservación de vertebrados terrestres, limitando al mismo tiempo los costos socioeconómicos.

Los mamíferos tienen el mayor número de registros de atropellos (61%), seguidos de los anfibios (21%), reptiles (10%) y aves (8%). Las especies con el mayor número de registros fueron el corzo (Capreolus capreolus, n= 44.268), la rana de charca (Pelophylax lessonae, n= 11.999) y el gamo europeo (Dama dama, n= 7.426).

Sobre especies amenazadas se recopiló información sobre 126 especies con un total de 4.570 registros. Entre las especies amenazadas, el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla, VULNERABLE) tiene el mayor número de registros n= 1199), seguido de la salamandra común (Salamandra salamandra, VULNERABLE, n= 1043), y el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus, EN PELIGRO, n= 440). El Estado de conservación es según Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (https://www.iucnredlist.org)

Los autores admiten una serie de sesgos y limitaciones en la muestra, de representación geográfica limitada a determinados continentes, de precisión de ubicación, de esfuerzo de muestreo, de detectabilidad y sesgo de retirada de cadáveres, pero aun así consideran que este conjunto de datos aporta una importante información sobre la presencia de especies para estudios ecológicos y de conservación más amplios.


Aquí el trabajo citado:

Grilo, C., Neves, T., Bates, J. et al. Global Roadkill Data: a dataset on terrestrial vertebrate mortality caused by collision with vehicles. Sci Data 12, 505 (2025).

https://doi.org/10.1038/s41597-024-04207-x

Global Roadkill Data: a dataset on terrestrial vertebrate mortality caused by collision with vehicles - Scientific Data

doi.org

Por otra parte, y ya a nivel de España, adjunto dos enlaces interesantes relacionados con este tema:

Ponle freno (a esto también): 55 millones de animales atropellados al año en España

https://www.elconfidencial.com/medioambiente/naturaleza/2025-04-09/atropello-animales-mortandad-carreteras-csic_4104420/

METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD DE VERTEBRADOS EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/fragmentacion/fragm-publicaciones/PT9_web.pdf



César J. Pollo - 2025 ©



¿PODRÍAN SER LAS STABLECOINS UNA MANIOBRA DE EE.UU. PARA MANTENER SU HEGEMONÍA ECONÓMICA MUNDIAL?

Normalmente, los compradores de deuda pública suelen ser bancos centrales de países extranjeros (Japón, Gran Bretaña, China, Europa, etc.),...