Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

CENSO DE LOBO EN ESPAÑA 2021-2024

 El número de grupos estables en España pasa de 297 a 333 en una década lo que supone un total entre 1.300-1.600 ejemplares

El nuevo censo ha sido realizado por las CCAA entre los años 2023 y 2024, excepto Galicia que lo hizo en 2021 y 2022, y coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los resultados se pusieron en común en abril de 2025, para evitar el doble conteo de los grupos reproductores compartidos por distintas comunidades.


El nuevo censo nacional del lobo estima que en España existen 333 manadas (entre 1.300 y 1.600 individuos), lo que supone un 12% (36 grupos más) de incremento con respecto al anterior conteo realizado hace más de una década.

Esta cifra queda lejos (un 33% por debajo) de las 500 manadas que según los científicos consideran necesarias en la península Ibérica para garantizar la viabilidad genética de esta especie, que implicaría su supervivencia a largo plazo, indica el Ministerio para la Transición Ecológica. Para llegar a esa situación, faltarían unas 100 manadas en la península, teniendo en cuenta que en Portugal existen alrededor de 60.

Todo ello a pesar de haber disfrutado, entre 2021 y 2024, de una protección estricta en todo el territorio, ahora desaparecida.

Fuentes ministeriales aseguran que con estos datos la situación del lobo “es desfavorable” en España. Una conclusión que han trasladado a las CCAA en la Comisión Sectorial de Medio Ambiente y que enviarán a Europa en el informe sexenal sobre el estado de esta y otras poblaciones protegidas a finales de julio.


Según el MITECO “Se trata de un aumento de población moderado

 


En la Unión Europea, Blanco & Sundseth estimaron en 2023 una población de unos 20.300 lobos, es decir 900 más que los 19.400 lobos estimados por Boitani et al. (2022) un año antes. Esto representa un incremento del 4,6% anual, es decir, una tasa acumulada del 57,1% en una década. 


El resultado es que los lobos europeos crecen a una tasa entre 5 y 6 veces superior a la de los españoles. Si tomamos las tasas más elevadas de Europa, este porcentaje se multiplica. Por ejemplo, entre 2000 y 2015, los lobos de Alemania crecieron un 36,5% anual, lo que permitió pasar de una pareja de lobos en el año 2000 a 67 manadas en 2015.


Se trata de un aumento de población moderado”, establecen los técnicos del Ministerio de Transición Ecológica, encargado de recopilar los datos autonómicos.

La situación del lobo es estable con esa expansión moderada en los límites de su área de distribución”, señalan.

El mapa actual del lobo refleja que Galicia, Castilla y León, Asturias y Cantabria componen el grueso de la población y que País Vasco, Castilla-La Mancha, La Rioja, Euskadi y Extremadura (donde se ha detectado una manada estable por primera vez en décadas) son territorio de expansión.


Todas las CCAA donde había presencia lobuna estable en el censo 2012-2014 han incrementado el número de manadas. “En general, se observa mayor expansión del número de manadas en los bordes del área de distribución estable de la especie, hacia el este y sureste, en especial en los límites autonómicos de Castilla y León, compartiendo territorio con Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y País Vasco”, dice el análisis del Ministerio.

Por otro lado, añaden, “hay una estabilización de sus efectivos en las áreas de distribución histórica de la especie: Galicia, Asturias y Castilla y León”.

Los datos parecen indicar que la especie casi no se expande en España e incluso retrocede en Portugal (con un 23 % menos de área con presencia de la especie en las dos últimas décadas, según el censo oficial portugués publicado a finales de 2024), estando muy lejos de su área histórica de distribución (a mediados del siglo XIX el lobo estaba presente en todas las provincias españolas), el triple de sus territorios actuales.

El nuevo censo da por extinguida la especie en Andalucía, la única población de lobos desaparecida en Europa en tiempos recientes.

Además, en Catalunya y Aragón existe una presencia esporádica de lobos sin que se haya constatado reproducción de la especie. “Los datos del censo servirán para establecer el estado de conservación del lobo. Si es favorable o desfavorable”, aclaran en Transición Ecológica.

La creciente presencia de lobos solitarios en Cataluña y Aragón, que llegan de manera natural desde el otro lado de los Pirineos procedentes de la población alpina, puede suponer un importante salvavidas genético para la población ibérica.

El MITECO insiste: “No puede cazarse”.

Fuentes del Ministerio explican que “el umbral mínimo de viabilidad de una especie lo marca la ciencia, no es algo político y para el caso del lobo, lo han trazado en esas 500 manadas”. También han insistido en que “no es posible alcanzar esa cifra en el territorio actual” porque la propia especie se autolimita: donde hay una manada no puede haber otra”. Así que, “para llegar a 500 manadas es necesario que la especie recupere espacios de donde fue exterminado”, señalan en Transición Ecológica.

Justo en la semana en la que se conocen al fin los datos del censo desarrollado entre 2021 y 2024, se ha oficializado la rebaja de protección del lobo en la Unión Europea. La medida hace que, entre otras poblaciones del continente, las manadas al sur del río Duero (que no podían cazarse) puedan ser objeto de “medidas de gestión”, es decir, que puedan cazarse ejemplares como parte del manejo de la especie.

Sin embargo, aunque Europa ha bajado la protección de la especie ―poniéndola en el anexo V de la Directiva Hábitats―, si sigue estando en estado de conservación desfavorable, no se le podrían aplicar medidas de gestión como la caza o la extracción de ejemplares, “porque no se permite mejorar a la especie” señalan en el Ministerio.

Esto activa en España una disposición legal prevista en la Ley de desperdicio alimentario que obliga a eliminar al lobo ibérico al sur del Duero del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) cuando la UE rebajara el estatus de Canis lupus, como acaba de ocurrir.

Sin embargo, el MITECO considera que, al estar la especie en estado desfavorable en el conjunto del territorio español, eso “impide que se le apliquen medidas de gestión cinegética, medidas letales” aunque sea en zonas determinadas, destacan.

Consideran “completamente contraproducente” la gestión de la especie con métodos letales.

Actualmente, entre las cinco grandes poblaciones europeas de lobos, la ibérica presenta la menor diversidad genética, el coeficiente de endogamia más elevado y la riqueza alélica más baja, lo que podría comprometer su capacidad adaptativa y su viabilidad a largo plazo.

No pueden cazarse lobos”, insisten, porque “el Tribunal de Justicia de la Unión Europea estableció en julio de 2024 que, con independencia de la situación de la especie en una región geográfica concreta, se debe aplicar a toda la especie el peor estado que tenga en algún sitio”. Es decir, si el lobo presenta un mal estado en partes de la península, toda la especie en España debe ser gestionada como en mal estado.

La desprotección de la especie en España se ha llevado a cabo recientemente mediante la inclusión de enmiendas en esa norma, para evitar que se desperdicie comida. Ya han sido utilizadas por los gobiernos autonómicos de Asturias y Cantabria para autorizar la caza de ejemplares hasta rebajar en un 15% y un 20%, respectivamente, las poblaciones en sus territorios. Los permisos suman casi cien lobos.

Ese nivel de muertes “equivaldría a hacer desaparecer unas 20 manadas con lo que eliminaría todo el progreso de población que refleja este nuevo censo”, estima Hugo Morán (Secretario de Estado de Medio Ambiente) quien considera que paralizar estos planes “depende de los tribunales en aplicación del criterio del Tribunal Europeo”. Sin embargo, los jueces no están siguiendo un criterio uniforme, mientras sí han parado cautelarmente la medida propuesta por Galicia no ha sido así en Cantabria.

Dado que se ha regresado a la situación anterior, el Ministerio ha anunciado que no va a pagar ninguna indemnización por los daños que produzcan los lobos ―coste que asumió el Estado tras la protección del lobo en todo el territorio en 2021―. Lo tendrán que abonar las CCAA, aunque el Ministerio continuará ofreciendo 20 millones €, pero para otras herramientas de gestión de la especie distintas a su caza.

Saber cuántos lobos hay es una tarea muy difícil. El método utilizado normalmente es estimar el número de unidades reproductoras (las manadas), para lo cual hay que intentar descubrir las camadas de cachorros en verano y otoño o las hembras reproductoras, que se caracterizan por tener las mamas muy desarrolladas en primavera y verano.

Los resultados de las estimas de las manadas de lobos están influidos por la disponibilidad de recursos, los criterios de cada grupo de trabajo, las características de la zona, la información previa existente, el uso de métodos complementarios (lobos radiomarcados, fototrampeo, herramientas genéticas, etc.). La escasa detectabilidad de los lobos hace que estas estimas sean imprecisas, por lo que hay que tomar las comparaciones entre distintas evaluaciones de diferentes épocas con enormes precauciones.

En este nuevo censo nacional, los criterios para determinar las manadas reproductoras no han sido homogéneos en todos los casos. Pero no es fácil usar en el campo métodos homogéneos en toda España, un país muy heterogéneo, paisajística, orográfica, climatológica y demográficamente hablando, estas carencias metodológicas hacen que sea necesario tomar los datos con cautela.

En las comunidades donde los lobos son abundantes, los estudios han sido realizados o asesorados por reconocidos especialistas externos, con la excepción de la Comunidad de Cantabria, donde el censo de 2024 parece haber sido realizado íntegramente por el personal de la administración regional.


Esas carencias han sido suplidas, al menos en las zonas hasta donde yo conozco, por la profesionalidad de los agentes, celadores, guardas, técnicos, etc., que han ofrecido generosamente su esfuerzo y tiempo en el campo, haciendo recorridos, esperas, escuchas, etc., por toda la superficie de las comarcas que tenían asignadas, ellos son los verdaderos “protagonistas” de este censo.

EL ZORRO COMO VECTOR LIMITADOR DE LA ENFERMEDAD DE LYME

UN ENFOQUE ECOLÓGICO PARA EL CONTROL DE UNA ZOONOSIS La enfermedad de Lyme , causada por la bacteria Borrelia burgdorferi y transmitida pri...