Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

EL ZORRO COMO VECTOR LIMITADOR DE LA ENFERMEDAD DE LYME


UN ENFOQUE ECOLÓGICO PARA EL CONTROL DE UNA ZOONOSIS


La enfermedad de Lyme, causada por la bacteria Borrelia burgdorferi y transmitida principalmente por garrapatas del género Ixodes, es una de las zoonosis más prevalentes en el hemisferio norte. Su incidencia ha aumentado en regiones como Europa, América del Norte y partes de Asia, debido a factores como el cambio climático, la urbanización y el aumento de actividades al aire libre.

En este contexto, el zorro rojo (Vulpes vulpes) emerge como un actor ecológico clave en la limitación de esta enfermedad, al actuar como un depredador natural de los roedores que sirven como reservorios primarios de la bacteria.

Intentare explicar el papel del zorro en el control de la enfermedad de Lyme, analizando las evidencias científicas recientes y abordando las implicaciones de su conservación en la salud pública.


La enfermedad de Lyme: Epidemiología y transmisión

La enfermedad de Lyme es una infección bacteriana multisistémica que afecta a la piel, las articulaciones, el sistema nervioso y, en casos graves, el corazón. Se transmite principalmente por la picadura de garrapatas del género Ixodes, como Ixodes scapularis en América del Norte y Ixodes ricinus en Europa.

Los roedores, especialmente el ratón de patas blancas (Peromyscus leucopus) en América del Norte, son los principales reservorios de Borrelia burgdorferi, ya que las garrapatas adquieren la bacteria al alimentarse de estos animales durante su fase larvaria o ninfal. La enfermedad presenta síntomas como el eritema migratorio, fiebre, fatiga y, en etapas tardías, complicaciones neurológicas y articulares. En España, la incidencia ha aumentado, especialmente en las regiones del norte, debido al mayor contacto humano con los hábitats de las garrapatas.

A nivel global, se estima que en Estados Unidos se reportan entre 240.000 y 440.000 casos anuales, mientras que en Europa la prevalencia también es significativa, especialmente en áreas boscosas y rurales, el número de casos notificados en Europa aumenta desde principios de la década de 1990, haciéndolo también su distribución geográfica. Los hospedadores de las garrapatas (los roedores) están expandiendo su rango a altitudes y latitudes cada vez más altas, lo que sugiere que la enfermedad de Lyme seguirá siendo un importante problema de salud en las próximas décadas.

Algunos autores han estimado la incidencia de la enfermedad en 56,31 casos por 100.000 habitantes en Europa occidental.

Factores como el aumento de las temperaturas, que favorece la expansión de las poblaciones de garrapatas, y el incremento de las actividades recreativas al aire libre, han acrecentado el riesgo de infección.


El papel ecológico del zorro rojo como depredador

El zorro rojo (Vulpes vulpes) es un carnívoro oportunista cuya dieta incluye en gran medida pequeños roedores, como ratones y conejos, que constituyen más del 75% de su alimentación en muchas regiones. Estos roedores son los principales huéspedes de las garrapatas en sus primeras etapas de vida, lo que los convierte en vectores clave en la transmisión de Borrelia burgdorferi.

Estas bacterias se encuentran de forma natural en pequeños roedores, las garrapatas pican a estos pequeños mamíferos para realizar la primera muda de su ciclo vital, picando para la segunda o la tercera a un mamífero de mayor tamaño, como por ejemplo el ser humano o los grandes ungulados (ciervos, gamos o corzos). Los zorros suelen depredar sobre los pequeños mamíferos.

Al reducir las poblaciones de roedores, los zorros disminuyen indirectamente la densidad de garrapatas infectivas en un ecosistema, actuando como un "vector limitador" de la enfermedad de Lyme.

En Europa podemos encontrar densidades de población de zorro que oscilan entre 0.08 zorros/Km² en los lugares con menos densidad, a los 3-4 zorros Km² en lugares con abundancia de recursos naturales. En zonas urbanas la densidad se puede disparar hasta los 30 zorros/Km².

En el valle del Ebro en Aragón se han estimado densidades entre 0,8 zorros/km2 en zonas de secano y 2,5 zorros/km² en las zonas de regadío. En la Reserva de Doñana se estimaron densidades de 1,4-1,7 zorros/km². En la Serra da Malcata (Portugal), la abundancia de zorros varía entre 0,74 y 0,91 zorros/km². En la sierra de Baza la abundancia de zorros jóvenes fue 0,9 individuos/km² y la de adultos de 1,6 individuos/km²



Investigaciones recientes sobre el impacto del zorro

Investigaciones recientes han profundizado en la relación entre los depredadores y la enfermedad de Lyme. Un estudio publicado en 2019 en los Países Bajos, mostró que los ecosistemas con poblaciones estables y mayor presencia de depredadores como el zorro rojo, presentan tasas más bajas de infección por Borrelia burgdorferi en comparación con áreas donde estos depredadores son escasos o han sido eliminados debido a la caza.

En concreto y de forma sorprendente, encontraron que las poblaciones de pequeños mamíferos se mantenían estables, pero que la cantidad de garrapatas que tenían sobre sus cuerpos era mucho menor si existía una óptima densidad de depredadores en el ecosistema, y viceversa. También disminuía el porcentaje de garrapatas infectivas en el medio, es decir, con la bacteria causante de la enfermedad de Lyme.

La dinámica trófica consistente en la reducción y control de las poblaciones de roedores reservorios, mediante la interrupción del ciclo enzoótico de la bacteria, limita la probabilidad de que las garrapatas infectadas lleguen a humanos o animales domésticos. Este rol ecológico es particularmente relevante en áreas donde la biodiversidad está más intacta, ya que la presencia de los depredadores naturales contribuye a mantener las poblaciones de roedores en equilibrio.

Este hallazgo sugiere que la conservación de depredadores como el zorro podría ser una estrategia efectiva para mitigar el riesgo de enfermedades zoonóticas.

En Norteamérica, estudios similares han explorado el papel de depredadores en el control de roedores reservorios. Por ejemplo, un trabajo publicado en Frontiers in Public Health (2014) destaca que la biodiversidad, incluyendo la presencia de depredadores como zorros, coyotes y aves rapaces, puede reducir la prevalencia de la enfermedad de Lyme al disminuir la densidad de huéspedes competentes para la bacteria. Sin embargo, estos estudios también señalan que la fragmentación del hábitat y la caza de depredadores pueden incrementar las poblaciones de roedores, exacerbando el riesgo de transmisión.

Otras publicaciones destacan la importancia de proteger a los zorros para prevenir enfermedades zoonóticas, lo que ha hecho que múltiples asociaciones aboguen contra la caza indiscriminada de zorros, argumentando que su eliminación podría tener consecuencias negativas para la salud pública. Estas discusiones reflejan una creciente conciencia sobre el rol ecológico de los depredadores en la mitigación de enfermedades.


Controversias y desafíos en la conservación del zorro

A pesar de su importancia ecológica, el zorro rojo enfrenta amenazas significativas, incluyendo la caza y la percepción negativa en algunas comunidades rurales.

En muchas regiones, los cazadores argumentan que el zorro puede ser un problema para las actividades agropecuarias y para la repoblación de especies cinegéticas, como liebres o perdices, lo que ha llevado a cacerías organizadas. Sin embargo, otros grupos y algunos científicos sostienen que no existen datos concluyentes que demuestren que una superpoblación de zorros tenga un impacto significativo en la agricultura, y que su control debería basarse en estudios técnicos rigurosos en lugar de prácticas cinegéticas tradicionales.

Otro desafío es la percepción de los zorros como transmisores de enfermedades, como la rabia o la sarna. Es cierto que, en el caso del zorro rojo, su presencia supone un riesgo en caso de un repunte de la rabia porque, estos, también son portadores asintomáticos en muchos casos, pero con la vacunación de un número suficiente de zorros y unas medidas de seguridad mínimas, la rabia ha permanecido erradicada de Europa durante décadas.

Desde 2013 solo se han notificado 6 casos, todos ellos contraídos fuera de Europa.

En cuanto a la caza del zorro no parece servir para disminuir sus poblaciones, como han podido comprobar en Sarre y Luxemburgo. Luxemburgo dejó de cazar sus zorros en 2015, mientras que la región Alemana de Sarre (de similar tamaño y densidad poblacional de zorros) no lo hizo. La población en ambos lugares permaneció estable con el tiempo, los zorros de Sarre tenían más crías pero se dispersaban más.

Es más, en Luxemburgo, los datos muestran que ha disminuido la prevalencia de la llamada tenia del zorro (Echinococcus multilocularis), que potencialmente puede afectar a humanos (si se consume la carne o se entra en contacto con heces contaminadas), se ha pasado de un 40% de prevalencia en 2014, a un 25% en 2017.

En toda Alemania se ha comprobado que, a pesar del aumento de la población de zorros, los casos de rabia se mantenían a cero y que la sarna se sitúa por debajo del 5%.

En países como España, donde la rabia selvática no está presente, estas preocupaciones son menos relevantes, la sarna es tratable y es menos probable de transmitirse desde zorros silvestres que desde mascotas. Por lo tanto, los beneficios de los zorros como depredadores de roedores superan ampliamente los riesgos potenciales, siempre que se implementen estrategias de monitoreo y control sanitario.


Implicaciones para la salud pública y la conservación

Por tanto, la conservación del zorro rojo no solo tiene beneficios ecológicos, sino también implicaciones directas para la salud pública. Proteger las poblaciones de zorros puede ser una estrategia rentable y sostenible para reducir la incidencia de la enfermedad de Lyme, especialmente en áreas endémicas.

Esto implica la necesidad de políticas de conservación que equilibren las demandas de las comunidades rurales con la protección de la biodiversidad. Por ejemplo, el desarrollo de planes de gestión para los cotos de caza que incluyan estudios técnicos sobre las poblaciones de zorros, podrían ayudar a tomar decisiones informadas sobre su manejo.

Además, la educación sanitaria es crucial para prevenir la enfermedad de Lyme. Medidas como evitar áreas infestadas de garrapatas, usar repelentes y realizar revisiones corporales después de actividades al aire libre son recomendadas por los Centros de Control y otras autoridades sanitarias. Sin embargo, estas medidas preventivas podrían complementarse con estrategias ecológicas, como la conservación de depredadores naturales, para reducir el riesgo a largo plazo.

Probablemente, la mejor política para mantener la biodiversidad de nuestros ecosistemas y la política para mantener la salud pública sean mucho más coincidentes de lo que algunos habíamos pensado.


Algunas conclusiones

Los estudios demuestran que el zorro rojo desempeña un papel esencial como vector limitador de la enfermedad de Lyme al controlar las poblaciones de roedores que actúan como reservorios de Borrelia burgdorferi.

La mayoría de los patógenos zoonóticos están albergados por animales silvestres que ocupan niveles tróficos bajos. La eliminación de sus principales depredadores y la consiguiente reestructuración de sus comunidades, pueden aumentar el riesgo de las enfermedades zoonóticas. La depredación de los hospedadores del reservorio juega un papel clave en la supresión/reducción de estas enfermedades.

Un caso paradigmático de aparición/aumento de enfermedades que está impulsado por los cambios que se están produciendo en las comunidades silvestres, es la enfermedad de Lyme.

Las evidencias científicas, respaldadas por estudios en Europa y América del Norte, sugieren que la presencia de zorros en los ecosistemas reduce la incidencia de esta zoonosis, destacando una vez más la importancia de la biodiversidad en la salud pública. En este sentido los zorros juegan un papel ecológico crucial como "reguladores naturales" del ciclo de transmisión de la enfermedad de Lyme. Su presencia ayuda a mantener el equilibrio en los ecosistemas y puede ser una herramienta indirecta pero efectiva en la prevención de enfermedades zoonóticas.

La probabilidad de transmisión de zoonosis que afectan a los humanos está íntimamente ligada a la presencia de pequeños animales. Si las densidades de población de éstos se disparan porque no conseguimos mantener los ecosistemas adecuadamente o eliminamos potenciales depredadores, lo que estamos haciendo es tirar piedras sobre nuestro propio tejado.




Un ecosistema sano regula naturalmente a las garrapatas, pero cuando rompemos sus equilibrios, se multiplican. Son necesarios un suelo vivo, depredadores naturales, un manejo ganadero consciente y sostenible y control biológico.

Gran parte del ciclo de las garrapatas ocurre en el suelo y entre la hojarasca, hay nacen, mudan y esperan para engancharse a un huésped. Ahí abajo las controlan las arañas, los escarabajos, los ácaros, las hormigas,... Pero este ejercito natural está desapareciendo debido a los pesticidas, herbicidas, antiparasitarios como la ivermectina que están acabando con sus depredadores naturales en esa fase "terrestre".

Muchos escarabajos no solo reciclan nutrientes, también se alimentan de huevos y larvas de garrapatas, cuando desaparecen, las garrapatas ganan terreno.

Después viene la fase "aérea" cuando se aferran a algún roedor para realizar la primera muda de su ciclo vital, picando para la segunda o la tercera a un mamífero de mayor tamaño, los humanos, corzos, ciervos,... Los zorros suelen depredar sobre pequeños mamíferos, si quitamos los zorros (y su capacidad de limitador), las poblaciones de roedores se incrementan y con ellos la densidad de garrapatas infectivas en el ecosistema.

Los cambios en la abundancia de los depredadores pueden tener efectos en cascada en el riesgo de enfermedades transmitidas por garrapatas. La aparición de estos efectos como consecuencia de la actividad de los depredadores requiere la consideración y, en su caso, la protección de especies depredadoras como el zorro rojo.

Sin embargo, la conservación de los zorros enfrenta muchos desafíos relacionados con las actividades humanas y con las percepciones culturales tradicionales, en muchos lugares de Europa esta especie es perseguida, lo que subraya la necesidad de políticas basadas en datos científicos y campañas de educación pública.

Al integrar la conservación de los depredadores con las estrategias de prevención sanitaria, será posible mitigar el impacto de algunas zoonosis, como la enfermedad de Lyme, de manera sostenible, beneficiando tanto a los ecosistemas como a las comunidades humanas.


Algunas referencias bibliográficas y en medios de comunicación

Agencia SINC. (2025). Garrapatas y enfermedad de Lyme, una plaga creciente en España.

CDC. (2018). Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Lyme.

Chautan, M., Pontier, D., & Artois, M. (2000). Role of rabies in recent demographic changes in red fox (Vulpes vulpes) populations in Europe. Mammalia, 64(4), 391-410.

European Centre for Disease Prevention & Control (2017). Annual Epidemiological Reports. Stockholm: ECDC.

Elsevier. (2019). Enfermedades producidas por Borrelia.

Gruber, V. (2019). Success for fox hunting ban in Luxembourg. European Widerness Society.

Hoffmann, M. & Sillero-Zubiri, C. (2016). Vulpes vulpes. The IUCN Red List of Threatened Species. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20161.RLTS.T23062A46190249.en.

Hofmeester, T. R., Jansen, P. A., Wijnen, H. J., Coipan, E. C., Fonville, M., Prins, H. H., ... & van Wieren, S. E. (2017). Cascading effects of predator activity on tick-borne disease risk. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 284(1859), 20170453.

La Voz de Galicia. (2019). El zorro se hace necesario como vector limitador de la enfermedad de Lyme.

Levi, T., Kilpatrick, A. M., Mangel, M., & Wilmers, C. C. (2012). Deer, predators, and the emergence of Lyme disease. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(27), 10942-10947.

López-Martín, J. M. (2017). Zorro  – Vulpes vulpes. En: Enciclopedia Virtual de los 
Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales,  Madrid. http://www.vertebradosibericos.org

Miranda, I. (2019). Ni la superpoblación del zorro salva a la caza de las críticas de los animalistas. ABC.

Molinero, A.G. (2019). La caza del zorro: Un error medioambiental y epidemiológico. Archivos de la Quimera de Gupta.

NIH MedlinePlus Magazine. (2021). En la primera línea contra la enfermedad de Lyme.

Romani, L., Steer, A. C., Whitfeld, M. J., & Kaldor, J. M. (2015). Prevalence of scabies and impetigo worldwide: a systematic review. The Lancet infectious diseases, 15(8), 960-967.

Steere, A. C., Strle, F., Wormser, G. P., Hu, L. T., Branda, J. A., Hovius, J. W., ... & Mead, P. S. (2016). Lyme borreliosis. Nature Reviews Disease Primers, 2, 16090.

Sykes, R. A., & Makiello, P. (2016). An estimate of Lyme borreliosis incidence in Western Europe. Journal of Public Health, 39(1), 74-81.


César J. Pollo - 2025  ©

lunes, 19 de mayo de 2025

BSAL, LA MUERTE SILENCIOSA DE LAS SALAMANDRAS


Bsal es un hongo quitridio (Batrachochytrium salamandrivorans), cuyo nombre científico ya da miedo, que afecta gravemente a salamandras y tritones, causando una enfermedad letal conocida como quitridiomicosis.

Originario de Asia, donde coexiste con diferentes especies de anfibios sin causar daño significativo, Bsal fue introducido en Europa probablemente a través del comercio internacional de anfibios, detectándose por primera vez en 2013 a partir de tejido epitelial de Salamandra común (Salamandra salamandra) en los Países Bajos. Ha provocado una disminución drástica, principalmente de las poblaciones de esta especie, en regiones de Bélgica, los Países Bajos y Alemania.


Sus principales características son las siguientes:

- Bsal causa una enfermedad cutánea que puede manifestarse como úlceras o lesiones en la piel, aunque los animales infectados no siempre muestran síntomas visibles. La infección puede llevar a una mortalidad masiva, afectando tanto a poblaciones silvestres como a poblaciones en cautiverio.

- Se propaga por contacto directo entre anfibios, agua contaminada, o incluso a través de materiales como plantas o equipos. Puede sobrevivir en el ambiente sin hospedadores, lo que dificulta su control.

- Se detecta mediante hisopados de piel analizados en laboratorio para identificar ADN de Bsal. En animales muertos, se combina con autopsias e histología para confirmar la causa de muerte.

- Las medidas preventivas clave incluyen restricciones al comercio de anfibios asiáticos, protocolos de higiene estrictos para terrarios y equipos, y evitar la liberación de animales o materiales contaminados en la naturaleza. También se fomenta la vigilancia de poblaciones silvestres y el reporte de mortalidad masiva.

En Europa, se han implementado planes de acción, como los de la Universidad de Gante y Natuurpunt, para monitorear y contener la propagación de Bsal. En Vlaanderen (Flandes), las poblaciones de salamandras aún no han sido afectadas, pero la vigilancia es constante.

En América del Norte, un extenso estudio (2014-2017) con más de 11.000 muestras no detectó Bsal en poblaciones silvestres, sugiriendo que aún no está presente o es muy raro, pero se recomienda continuar la vigilancia en especies susceptibles y rutas de introducción potenciales.

La investigación sigue enfocada en entender la susceptibilidad de especies, rutas de invasión y métodos de detección ambiental para prevenir brotes catastróficos.

Hasta la fecha los hospedadores potenciales y confirmados de Batrachochytrium salamandrivorans son poblaciones de salamandra común, la salamandra de piel rugosa (Taricha granulosa) de Norteamérica y el tritón de vientre de fuego (Cynops pyrrhogaster) de Japón, que es relativamente resistente a la infección y puede haber sido un vector de transmisión del hongo en su llegada a Europa.

Bsal representa una amenaza significativa para la biodiversidad de los anfibios, especialmente en Europa y América del Norte, donde las especies no tienen resistencia natural al hongo. La colaboración entre científicos, autoridades y aficionados a los anfibios es crucial para prevenir su expansión y mitigar su impacto.

El Sistema de alerta temprano para detectar la afección del hongo Bsal en anfibios de las montañas de la Cordillera Cantábrica, en el Parque Natural Fuentes Carrionas (Palencia) y el Parque Nacional de Picos de Europa (León-Asturias-Cantabria), principalmente, pero también en otros espacios naturales y Zonas de Especial Conservación (Red Natura 2000) de la cordillera donde también hay salamandras y tritones.



Mas información: Proyecto BsAlert


César J. Pollo - 2025 ©




jueves, 13 de marzo de 2025

LA TEORÍA DEL LOCO SE HA TRANSFORMADO EN LA TEORÍA DEL CAOS PASANDO POR LA TEORÍA DE JUEGOS


¿Y si toda esta situación de incertidumbre que se vive en la política internacional y en los mercados financieros es provocada, entre otros motivos, por el intento del presidente de Estados Unidos en forzar a la baja los tipos de interés en su país?

____oOo____

La Teoría del Loco fue la característica principal de la política exterior conducida por el presidente de Estados Unidos Richard Nixon. Su administración de 1969 a 1974, intentó hacer creer a los líderes de otros países que estaba loco, y que su comportamiento era irracional y volátil. Temerosos de una respuesta americana impredecible, los líderes del Bloque Comunista evitarían de esa forma provocar a los Estados Unidos.

La administración norteamericana hizo correr el rumor de que Nixon había alcanzado un punto tal en el que podría hacer lo que fuera para parar la guerra de Vietnam, que estaba obsesionado con el comunismo y que era imposible de reprimir cuando estaba furioso.

En octubre de 1969, la administración Nixon indicó a la Unión Soviética que "el loco estaba suelto", cuando las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos fueron puestas en alerta de guerra total global (sin saberlo la mayoría de la población americana), y bombarderos armados con armas termonucleares volaron cerca de la frontera soviética durante tres días consecutivos.

Varios diplomáticos estadounidenses, miembros del personal de la Casa Blanca, amigos y familiares sabían de las condiciones personales de Nixon, conscientes de que el presiente era proclive al alcohol y tenía problemas de insomnio, tomando pastillas para dormir a la vez que consumía alcohol. Henry Kissinger describió la incursión en Camboya de 1970 como uno de los síntomas de la supuesta inestabilidad de Nixon.

La Teoría de Juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos»). La teoría de juegos se ha convertido en una herramienta sumamente importante tanto para la ciencia económica como para la administración de empresas y ha contribuido a comprender más adecuadamente la conducta humana frente a la toma de decisiones.

Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economía, la teoría de juegos se ha ido extendiendo a muchos otros campos, como la biología, las ciencias de la computación, la sociología, la politología, la psicología y la filosofía.

Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por primera vez antes y durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su aplicación a la estrategia militar, en particular a causa del concepto de destrucción mutua garantizada.

Los conflictos entre seres racionales que recelan uno del otro, o la pugna entre competidores que interactúan y se influyen mutuamente, que piensan y que, incluso, pueden ser capaces de traicionarse uno al otro, constituyen el campo de estudio de la teoría de juegos.

La teoría de juegos plantea que debe haber una forma racional de jugar a cualquier «juego» (o de negociar en un conflicto), especialmente en el caso de haber muchas situaciones engañosas y segundas intenciones; así, por ejemplo, la anticipación mutua de las intenciones del contrario, que sucede en juegos como el ajedrez o el póquer, da lugar a cadenas de razonamiento teóricamente infinitas, las cuales pueden también trasladarse al ámbito de resolución de conflictos reales y complejos. En síntesis, los individuos al interactuar en un conflicto, obtendrán resultados que de algún modo son totalmente dependientes de tal interacción.

Por su parte, la Teoría del Caos fue planteada por el meteorólogo y matemático Edward Lorenz en el año 1963, como resultado de unas ecuaciones que desarrollaba para intentar predecir el tiempo en la atmósfera, representadas gráficamente por ordenadores.

Lorenz quedó enormemente sorprendido cuando observó que unas leves diferencias de decimales en los datos iniciales provocaban grandes modificaciones en los resultados predictivos del modelo. En otras palabras, pequeños cambios en un punto de partida pueden generar consecuencias drásticas e impredecibles a largo plazo. Esta característica se conoce como el "efecto mariposa".

La gráfica resultante se denomina el “atractor de Lorenz” que representa un atractor extraño, lo que en la Teoría del Caos significa un patrón que parece caótico, pero sigue una lógica subyacente no lineal.

Esta teoría es aplicable a diversos campos tales como la meteorología, la biología, la neurociencia, la sociología; y como no podía ser de otra manera, también a la geopolítica, entendida como la disciplina que estudia la influencia de los factores geográficos, políticos, económicos y sociales en las relaciones internacionales y en la política de los Estados.

Aparentemente, un gran conocedor de las aplicaciones que tiene la Teoría del Caos en la geopolítica parece ser Donald Trump, quien desde que asumió la presidencia de Estados Unidos ha logrado generar tal cantidad de órdenes y contraórdenes, que hasta los miembros de su propio Gobierno quedan rezagados en más de una ocasión; y todo en tiempo récord.

La evidente incertidumbre que genera el nuevo Gobierno de Estados Unidos, tanto dentro como fuera de sus fronteras, produce ciertos efectos que, sí han sido realmente estudiados de forma estratégica, podrían tener más lógica que la que aparentemente tienen.

Un simple tuit de Donald Trump anunciando sus intenciones de retirar el apoyo militar de Estados Unidos a Ucrania, llegó a provocar una fuerte reacción internacional especialmente en Europa, donde los líderes comenzaron a buscar alternativas para llenar el vacío dejado por esta decisión.

Un claro ejemplo de cómo las publicaciones del inquilino de la Casa Blanca en las redes sociales, influyen en la política global y en las relaciones internacionales…¡El efecto mariposa de la Teoría del Caos!

Los inicios de la guerra comercial entre Estados Unidos y China se remontan al año 2018, cuando un simple ajuste arancelario impuesto durante el primer mandato de Donald Trump, escaló hasta afectar industrias enteras y redefinir las cadenas de suministro a nivel global.

Las decisiones tomadas en la Casa Blanca han sido aparentemente caóticas hasta el momento, pero podrían seguir una lógica subyacente no lineal, representada por el atractor extraño de la Teoría del Caos. Un aparente desorden que posiblemente esté generando un nuevo orden…

¿Y si toda esta situación de incertidumbre que se vive en la política internacional y en los mercados financieros es provocada, entre otros motivos, para forzar a la baja los tipos de interés en Estados Unidos?

¿Y si realmente Trump quiere que exista una crisis económica o una recesión en Estados Unidos?

El déficit fiscal en Estados Unidos está desatado, la deuda disparada, los tipos de interés han estado en alza durante bastante tiempo, por tanto, la situación actual se encuentra con los tipos de interés parecidos a los del 2008 pero con la deuda al doble, deuda que en gran parte deberá refinanciarse en un plazo corto, con unos intereses más altos. Además, las expectativas de inflación están subiendo, el mercado laboral no parece estar dando malas señales y las previsiones del PIB son a la baja, una situación complicada para la administración norteamericana.

La larga lucha que mantienen Donald Trump -que presiona a la Fed para reducir los tipos de interés-, y el Presidente de la Reserva Federal que no se doblega ante las presiones del Ejecutivo, continua.

¿Qué se puede hacer entonces para bajar los tipos de interés?.., pues subir el desempleo y que baje la inflación. ¿Y esto, como se consigue?, pues con una crisis o recesión económica.

Baja el consumo y la demanda de bienes, por tanto bajará el precio del petróleo y la inflación.

Además, estamos al principio de la legislatura, el coste político no será tan elevado como si este movimiento se hace a mitad o a finales del mandato. A corto plazo habrá problemas, pero a largo plazo se verán resultados. El “dolor” que se producirá entre los ciudadanos es mejor ahora que más adelante y siempre se le puede echar la culpa al anterior inquilino de la Casa Blanca.

Mientras tanto, el miedo provocado por el caos está generando un trasvase de capitales de la renta variable a la renta fija a modo refugio, lo que desde mediados de enero viene provocando una caída en la rentabilidad del bono americano provocada justamente por las subidas de precios de la renta fija al estar más demandada.

Sabido es que al reducirse la TIR (Tasa Interna de Retorno) de los bonos, se reducen los tipos de referencia. Una jugada muy arriesgada, pero algunos analistas creen que podría estar jugando esa carta.

Desde la perspectiva de la Teoría del Caos, esta estrategia inyecta turbulencias en sistemas que hasta ahora parecían estables, con la esperanza de que el desorden resultante favorezca sus objetivos. El riesgo es que, según la Teoría de Juegos, unos incentivos mal alineados podrían encerrar el proceso en un equilibrio subóptimo, mientras que la Teoría del Caos advierte que las repercusiones podrían desbordarse, generando consecuencias tanto en el ámbito interno como en el exterior.

Mientras tanto, entre amenaza y amenaza a la Unión Europea, está claro que ha logrado lo que otros presidentes venían exigiendo sin éxito: rearmar al viejo continente en tiempo récord y liberarse de gastos.

En ocasiones da la sensación que la administración Trump se está pegando un tiro en su propio pie, y en esos momentos es cuando el mercado bursátil se lo hace recordar con fuertes caídas. Pero también es sabido que el presidente Trump le da una gran importancia al mercado bursátil americano, por lo que todo apunta a que no le es indiferente lo que suceda en la bolsa de aquel país.

Como no se sabe a qué juega exactamente el Gobierno de Estados Unidos, y tampoco si tiene realmente un plan o es pura improvisación, lo más conveniente sería dejar pasar una buena temporada, reposar, hasta ir viendo resultados concretos, financieros y geopolíticos .


                                                                                                                                 César J. Pollo - 2025 ©


miércoles, 19 de febrero de 2025

¿TERCERA GUERRA DEL CONGO?


Mientras nos tienen entretenidos con Israel y Palestina o con Ucrania, en África un nuevo conflicto de dimensiones todavía desconocidas se está empezando a fraguar.

La situación en el este de la República Democrática del Congo (RDC) ha escalado dramáticamente en las últimas semanas debido a la ofensiva del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), respaldado por Ruanda. Este grupo ha logrado avances significativos, capturando ciudades clave como Goma y Bukavu, lo que ha generado una crisis humanitaria de gran magnitud, con más de 350.000 personas desplazadas que carecen de refugio adecuado debido a la destrucción de campamentos y a la inseguridad en la región.
El M23, compuesto principalmente por tutsis congoleños respaldados por Ruanda, aunque este país niega su apoyo al grupo múltiples informes de la ONU y otras organizaciones internacionales indican lo contrario, señalando que Ruanda proporciona apoyo militar y logístico al M23. El presidente ruandés, Paul Kagame, justifica estas acciones alegando la necesidad de proteger a su país de las amenazas de grupos insurgentes hutus que operan desde territorio congoleño.
No olvidemos que el "agresor" Ruanda es 90 veces más pequeña que el "agredido" la RD Congo, con 1/6 de la población, lo que todo parece indicar que otros actores y otros intereses se ocultan tras esta invasión. Empresas de Estados Unidos y el Reino Unido tienen relaciones muy estrechas con Ruanda, principalmente involucradas en la explotación de minerales (cobalto, coltán cobre y oro). Mientras que China es el mayor socio comercial de la RDC y Rusia probablemente aproveche la crisis para expandir su influencia en África Central y contrarrestar a las potencias occidentales.




La región oriental de la RDC es rica en recursos minerales, especialmente coltán, oro y estaño. El control de estas áreas permite a los grupos armados, incluido el M23, financiar sus operaciones mediante la explotación y el comercio ilegal de estos recursos. Se estima que, entre abril y diciembre de 2024, el M23 generó ingresos de aproximadamente 800 millones de dólares a través de la exportación ilegal de coltán y otros minerales, principalmente a través de Ruanda.
Además de Ruanda, informes de la ONU han señalado que Uganda ha brindado apoyo militar al M23, aunque las autoridades ugandesas lo niegan. Este respaldo externo tiene como objetivo asegurar intereses económicos y estratégicos en la región, así como contrarrestar la influencia de otros actores locales y regionales.
Los rebeldes ya han tomado Bukavu, en Kivu del Sur y avanzan tanto hacia el norte (Lubero) como hacia el sur (Uvira), camino de las minas de cobre de la antigua y muy rica Katanga (tradicionalmente rebelde con el poder central), para posteriormente marchar hacia Kisangani en el centro del país, esto los obligará a extender sus líneas de abastecimiento y apoyarse en fuerza locales.
Burundi ha decidido retirar sus tropas de la zona, pero fuerzas ugandesas han entrado en la RDC por Ituri, para proteger su área de influencia en Kivu del Norte, o para unirse a los rebeldes, quien sabe. El desmoronamiento de las fuerzas de la RDC es total, no siendo capaces de contener a los rebeldes del M23.
De momento, al menos 773 personas han muerto y 2.880 han resultado heridas durante una semana de intensos combates entre las fuerzas congoleñas y los rebeldes del M23, además, se ha informado de la muerte de por lo menos 20 soldados de las fuerzas de paz de la ONU durante estos enfrentamientos.
Mientras tanto, la población civil en el este de la RDC continúa sufriendo las consecuencias de un conflicto que combina disputas étnicas, intereses económicos y dinámicas geopolíticas complejas, pero como no hay palestinos de por medio ni países europeos afectados directamente, una más que posible Tercera Guerra del Congo y sus consecuencias pasa inadvertida para la opinión mundial.

César J. Pollo 2025 ©

domingo, 19 de enero de 2025

NOVUS ORDO SECLORUM

Los versos de la Égloga lV de Ovidio, contiene un pasaje (líneas 5–7) que dice: 

Ultima Cumaei venit iam carminis aetas; 

magnus ab integro saeclorum nascitur ordo. 

iam redit et Virgo, redeunt Saturnia regna, 

iam nova progenies caelo demittitur alto. 

estas palabras del poeta lírico latino, que vivió el comienzo de nuestra era y que los cristianos medievales interpretaron como una profecía de la llegada de Cristo, se han lexicalizado con el latinismo Novus Ordo Saeculorum o Seclorum, que traducido significa algo así como “el nuevo orden de las eras”, “el nuevo orden mundial”, es decir, que comienza un mundo distinto. 

Esta frase aparece en el reverso del Gran Sello de los Estados Unidos, diseñado en 1782 y también está impreso en el reverso del billete de un dólar estadounidense desde 1935. Fue el mensaje escogido por los padres fundadores de los Estados Unidos como divisa de la nueva nación que estaban creando, junto a otras frases y símbolos realmente curiosos, pero eso es otro tema. 

Pues bien, los miembros de la nueva administración americana, la próxima administración Trump 2.0, de forma consciente (eso creo, pero no estoy seguro, al menos no todos), pretenden eso, crear un nuevo orden mundial.


El viejo orden geopolítico y económico surgido tras la II Guerra Mundial, con el fin del patrón oro (1971), la caída del muro de Berlín (1989) con la posterior desintegración del bloque soviético y el poder hegemónico que los Estados Unidos han ejercido desde entonces, está dando a su fin. 

Con esto no quiero decir que sea mejor ni peor que él anterior, ni que vayan a tener éxito en su consecución (no soy adivino), pero su apuesta para los próximos dos años va a ser esa, crear un nuevo orden global, que nos afectará a todos. Los primeros movimientos geopolíticos para lograr ese objetivo se están dando incluso antes de que lleguen al poder.

Hasta ahora el poder fáctico lo han ejercido, principalmente, el mundo financiero y los medios de comunicación convencionales, pero a partir de ahora el nuevo poder en la sombra lo van a ejercer las grandes empresas tecnológicas y las redes sociales, lo que es lo mismo. 

Desde este punto de vista, el perdedor de las elecciones, el partido demócrata, es el conservador, el que pretendía mantener el viejo estatus mundial, el orden antiguo, mientras que el vencedor, el partido republicano, es el progresista (palabra bastante maltratada últimamente) el que busca un nuevo orden, un cambio histórico de efecto mundial con nuevas reglas y con la intención de perdurar en el tiempo.

El sistema antiguo se puede describir como “doy al pueblo pan y circo, lo entretengo, lo mantengo adormilado y luego decido yo”, con el nuevo sistema, en cambio, sería algo así como “tengo una mejor vía de comunicación con el pueblo (tal vez para adormilarlo, también) y lo llevo a pensar en lo que más me/le importa”. 

Es decir, interesa más el pan que el circo y el instrumento para hacer llegar este mensaje han sido las redes sociales, con las que el candidato ganador ha llegado más lejos que con el control de los medios clásicos. 

El “opio del pueblo” con el que Marx se refería a la religión, una forma más antigua todavía de transmitir los mensajes al pueblo, fue sustituida a partir del siglo XIX por los medios de comunicación tradicionales, incluso en los países en los que su doctrina no triunfó. 

Ahora eso ha cambiado, esos medios se quedan atrás sustituidos por los nuevos, de momento en Estados Unidos, pero con el tiempo se propagará por todo occidente y a gran velocidad. No quiero decir que en todos los países va a ganar la misma ideología, sino quien se valga de los mismos poderes fácticos actuales. 

No es un cambio de gobierno entre un partido de la antigua izquierda por otro de la antigua derecha, que no son capaces de darse cuenta de que las reglas del juego están cambiando. Esto es otra cosa, un nuevo paradigma, que intentará socavar lo que ellos consideran el pensamiento único de lo políticamente correcto, los nuevos inquilinos de la Casa Blanca pretenden ponerse al frente e intentar un cambio de época a gran escala. 

Trump lo ha expresado recientemente “no quiero volver al pasado”, pero como empresario y hábil negociador pactará con sus enemigos geopolíticos y económicos, principalmente China (ya ha invitado al líder chino a su toma de posesión, la primera vez que eso ocurre), reconocerá que Estados Unidos no va a seguir siendo el árbitro global y que, si me dejáis mandar en mi parte del mundo, yo os dejare hacer lo que queráis (sin pasarse, claro) en vuestra área de influencia. 

Para empezar a ver las nuevas decisiones de gobierno habrá que esperar a que se haga efectiva la transición de poder y que hasta entonces no le ocurra nada al candidato electo. A partir de ese momento empezaran las negociaciones para el reparto de áreas de poder, de los mares (el mercado amigo, es el mercado) y de la nueva frontera espacial. 

Si hay acuerdo entre las potencias, el cambio estará casi garantizado, si no lo hay, nos esperan turbulencias, desorden, enfrentamientos, guerras,... 

Todo esto no ocurrirá sin oposición, claro, hay mucho en juego, el mundo financiero va a intentar no dejar de ser un poder fáctico, probablemente pasándose al enemigo, ya se sabe, si no puedes con tu enemigo únete a él, tecnologizándose y socializándose aún más para, utilizando sus amplias redes de distribución, aumentar su capacidad de manipular las preferencias de la gente.  

Para disminuir su poder, probablemente, los políticos fomentarán una crisis financiera que los debilite, cosa que no es difícil gracias a la desorbitada situación de deuda global existente, a la inflación esperada, a la pérdida de fuerza del dólar a nivel global y al mayor empuje de las criptomonedas. Los ciclos económicos, al igual que la historia, no se repiten con exactitud, pero a veces riman (la frase no es mía). 

También puede ocurrir que sean absorbidas por una gran compañía tecnológica. 

Los medios de comunicación convencionales mantendrán todavía algo de poder, pero su influencia en las tendencias de las masas, ahora mismo, ya es muy inferior a la de las redes sociales e irán perdiendo el poco influjo y prestigio que les resta. No hay más que ver el pésimo nivel de confianza y prestigio que tienen en España. 

Europa perderá el poco poder de influencia que le resta y no lo pasará bien, convirtiéndose en poco más que un museo o parque temático de historia, arte y naturaleza (la que sobreviva); como a la gente le gusta divertirse y disfrutar, España se convertirá en algo así como el bar del museo, lo cual será bueno para la economía primaria y de escaso valor añadido que nos caracteriza, y para la tranquilidad, a nadie le gustan los líos cuando está de vacaciones. 

Como las energías renovables están avanzando más despacio de lo que los burócratas de la UE habían regulado y pronosticado, la energía fósil seguirá entre nosotros, pero acabará desapareciendo, no queda otra. Las poderosas empresas relacionadas con las energías fósiles serán importantes aliados de ese nuevo orden mundial, pero poco a poco, cuando les interese y lo tengan todo bien atado, irán transitando hacia el nuevo modelo energético. 

Aquellas otras empresas más vinculadas a las energías renovables, con menos fuerza de presión que las de energías fósiles (aunque algunas son las mismas), seguirán creciendo, aunque más lentamente. En esta misma línea, las empresas automovilísticas que habían apostado todo por el coche eléctrico, haciéndose eco de las políticas más verdes de los grises políticos europeos, tendrán que meter la marcha atrás para evitar cerrar o tener que despedir a un amplio número de empleados, principalmente en Europa, como ya está ocurriendo en Alemania.

China acecha y los grises burócratas lo intentaran resolver con más aranceles, con su habitual frenesí regulador y maraña normativa, esclerotizando aún más la maltrecha economía europea ¡Que se lo digan a Francia y Alemania!, las dos grandes ex-potencias envueltas en un caos y decadente desastre económico y político del que no saben cómo salir, después de años de erráticas y bien intencionadas políticas. 

Las criptomonedas y la tecnología blockchain recibirán el apoyo de las instituciones, previa una exagerada regulación que permita controlar lo máximo posible los intercambios y los gustos de los ciudadanos. 

Pero la fuerza más contraria a este cambio será la inercia, los contratos firmados, la rutina, los miles de instituciones de todo tipo, los tratados, la apatía, las costumbres, muchas personas y organismos que no querrán perder sus privilegios actuales, su posición, una elite económica, financiera, empresarial, política, sindical, cultural, mediática, que viven muy bien por encima de sus capacidades, en muchos casos, y que no se marcharán sin pelear. 

También existe otra posibilidad, que el diseño de ese nuevo orden mundial no sea el adecuado, ¿qué es adecuado? ¿adecuado para quien o quienes?, si una mayoría de organismos, personas, instituciones, centros de poder, grupos de presión, oligopolios,..., considera que el diseño no les gusta, que va contra sus intereses, la indolencia, la apatía, la inercia se utilizarán para evitar su implantación. 

Se convertirá en una revolución mundial fracasada, una glasnot y perestroika juntas, un intento de ejercer presión sobre los sectores más “conservadores” para transformar la sociedad y el orden, en este caso mundial, que puede acabar como aquellas, con más desigualdad, más oligarcas, más pobreza, más nacionalismo, más enfrentamientos,... 

Este proceso de cambio pondrá en duda el futuro de las democracias de occidente, si el nuevo orden mundial triunfa puede que las democracias sigan existiendo formalmente, pero no serán igual a como ahora las idealizamos. Es posible que tendamos hacia sistemas más autárquicos con apariencia de democracias, con liderazgos más personalistas, más fuertes, con un intento continuo de asaltar la independencia de poderes, más fuera de control de los equilibrios del poder. 

Si el candidato, o alguno de sus más cercanos asesores, fallecen antes de su toma de posesión, las consecuencias pueden ser muy peligrosas, empezando por una guerra civil en Estados Unidos y continuando por... no lo sé, a nivel mundial. 

Concluyendo, la administración Trump 2.0 pretende en un plazo breve de dos años, periodo en el que tiene más capacidad de actuación, establecer un nuevo orden mundial, económico, geopolítico, financiero, mediático, social, militar,... que permita abrir una nueva etapa global de relaciones entre las grandes potencias que, en caso de llegar a un acuerdo favorable para las diferentes partes implicadas, puedan repartirse el mundo y sus distintos recursos de una forma más o menos equilibrada, permitiendo unos años de estabilidad global, de reducción de los puntos de fricción, entre una potencia que se sabe en fase decreciente de su poderío y otra que, a pesar de los baches de los últimos años, se encuentra en una fase de expansión. 

Probablemente se cumpla lo que el “gatopardismo” político recomienda a los poderosos, aristócratas e influyentes mundiales, «cambiar todo para que nada cambie», aceptar los cambios para que todo siga igual, para seguir conservando su influencia y poder.


César J. Pollo - 2025 ©

viernes, 2 de agosto de 2024

VENEZUELA, CENTRO DEL NARCOTRÁFICO MUNDIAL

El problema de los venezolanos es que no solo están luchando contra un gobierno corrupto y dictatorial, es que además están enfrentándose contra el que, probablemente, sea el mayor cartel de narcotráfico del mundo.

Según la periodista Claudia Gurisatti, directora general del canal de noticias colombiano NTN24, el 'Cartel de los Soles' es una red de corrupción y narcotráfico que se presume opera dentro del ejército venezolano y otras ramas de las fuerzas de seguridad de Venezuela.



Investigaciones independientes señalan que el cartel opera desde los años 90, fortaleciendo lazos con guerrillas colombianas para facilitar el tráfico de drogas y que estas puedan usar Venezuela como refugio para huir de las autoridades de Colombia.

Los aliados de este cartel serían varias guerrillas colombianas (disidencias de las FARP-EP y EPL y el ELN), quienes producen la droga en Colombia y la transportan hacia Venezuela, desde donde sería distribuida en aviones, probablemente en muchos casos, del propio ejército.

También tendrían otras alianzas, según la DEA el Cartel de los Soles tiene negocios con bandas criminales del narcotráfico de México, como el 'Cartel de Sinaloa' (que también opera desde Colombia).

Venezuela se habría convertido en el centro de operaciones del narcotráfico más grande del mundo, extendiendo sus redes por toda América Latina.

¿Realmente existe este cartel o sólo son inventos de la 'prensa hegemónica imperialista' norteamericana?

En 2015, Leamsy Salazar, exjefe de seguridad presidencial, acusó al entonces presidente del Congreso, de ser uno de los líderes de dicho cartel.

En 2019, fue capturado en España uno de los más cercanos colaboradores del régimen, Hugo 'El Pollo' Carvajal, quien confesó que el cartel estaría compuesto por altos oficiales del ejército venezolano que facilitan el tráfico de drogas desde Venezuela.

El ex vicepresidente de Venezuela fue acusado en 2017 por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por sus alianzas con el narcotráfico, sin embargo, el año pasado fue detenido por el régimen venezolano acusado de presuntos "hechos de corrupción", en lo que parecen represalias y luchas en el interior del chavismo.

Paradójicamente, las sanciones de Estados Unidos a altos funcionarios del régimen venezolano tuvieron un efecto positivo en la economía, ya que los altos capos del cartel no podían seguir sacando su dinero de Venezuela, así que empezaron a 'invertirlo' dentro del país provocando un 'boom' económico y una burbuja de lujos en ciertas zonas de la capital, boom que ha sido utilizado por el régimen para crear el relato de que "Venezuela se recuperó económicamente".

En el año 2023, el régimen detuvo a decenas de personas vinculadas a una presunta red de corrupción en la estatal petrolera PDVSA, de donde se presume se habrían robado más de $20.000 millones de dólares, sin embargo, periodistas que han investigado la red criminal aseguran que todo se trataría de represalias en contra del ex vicepresidente, quien habría intentado negociar en secreto con el gobierno de los Estados Unidos.

¿Chávez nunca supo de la existencia del 'Cartel de los Soles'?

Si bien no hay pruebas que vinculen al expresidente con este cartel, para las autoridades norteamericanas resulta sospechoso que en el año 2005, el entonces presidente obligara a la DEA a salir de Venezuela bajo supuestas acusaciones de espionaje al gobierno.

Para saber más:

COCAINA EN MIRAFLORES: Crónicas del Narco Poder en Venezuela


César J. Pollo - 2025 ©

miércoles, 19 de junio de 2024

INTERESES COMERCIALES Y CONFLICTOS MUNDIALES

 "El problema con EE.UU. es que cuando el dólar solo gana el 6% aquí, entonces se inquieta y se va al extranjero para obtener el 100%. Entonces la bandera sigue al dólar y los soldados siguen a la bandera.



Mayor General Smedley Darlington Butler (1881-1940)


.....pasé la mayor parte de mi tiempo siendo un gorila de clase alta para las grandes empresas, para Wall Street y para los banqueros. En resumen, era un mafioso del capitalismo. 

....podría haberle dado a Al Capone algunos consejos. Lo máximo que él podía hacer era operar en tres distritos de la ciudad. Nosotros los marines operamos en tres continentes."

- War is a racket. 1935. New York. Round Table Press, Inc.

- I Might Have Given Al Capone a Few Hints. 1935. The New York Times.

- La guerra es una estafa. 2023. El Desvelo Ediciones, Santander.

El Major General Smedley D. Butler (1881–1940) fue el militar más condecorado en la historia de los Estados Unidos. Después de retirarse del Cuerpo de Marines, escribió un discurso antiimperialista en el que denunciaba los intereses comerciales detrás de los principales conflictos en los que intervino, guerra hispano-estadounidense, guerra filipino-estadounidense, el levantamiento bóxer y las llamadas guerras bananeras.

Para saber mas:

La guerra es una atrocidad

Smedley D. Butler, USMC: A Biography

Maverick Marine: General Smedley D. Butler and the Contradictions of American Military History


César J. Pollo - 2024 © 

EL ZORRO COMO VECTOR LIMITADOR DE LA ENFERMEDAD DE LYME

UN ENFOQUE ECOLÓGICO PARA EL CONTROL DE UNA ZOONOSIS La enfermedad de Lyme , causada por la bacteria Borrelia burgdorferi y transmitida pri...