Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

CASTRO IUDEORUM Y MOISÉS DE LEÓN

Antecedentes históricos 

Castrum Iudeorum o Castro ludeorum, el "Castro de los Judíos" es un paraje y el nombre del histórico barrio judío (aljama o judería) de León.

Actualmente se asimila con el antiguo pueblo, y actual barrio de esta ciudad, conocido como Puente Castro. Sin embargo, este paraje estaba realmente situado en la ladera sur del cerro de La Mota junto a la orilla izquierda del río Torío, al este de la capital leonesa.

Este asentamiento data al menos del siglo XI, según un documento del Archivo de la catedral fechado el 22 de marzo de 1049, siendo un centro relevante para la comunidad judía del Reino de León durante la Alta Edad Media.

Cerro de La Mota (Puente Castro, León)

En el Concilio o Cortes de León de 1020, celebrado bajo la autoridad del rey Alfonso V, se reconocía la igualdad entre judíos y cristianos y concedía permiso para comprar casas y tierras, lo que permitió que se estableciera una importante comunidad judía en el castro.

Excavaciones arqueológicas realizadas entre 1999 y 2005 revelaron estructuras habitacionales de la judería altomedieval, confirmando su importancia como núcleo residencial y cultural. Estas excavaciones han proporcionado evidencia de la vida cotidiana y de la organización de la comunidad judía en la época.

Su ubicación estratégica cerca de la capital leonesa le permitió ser un importante centro de actividad comercial, artesanal, agrícola, religiosa y cultural. Las fuentes documentales y las crónicas de la época mencionan su relevancia, destacando su papel en la vida económica y social del Reino de León.

Fundado en 910, este antiguo reino hispano fue un actor clave en la Reconquista y en la formación de las posteriores entidades políticas cristianas de la península ibérica. La comunidad judía de Castro Iuedorum se benefició de la relativa tolerancia religiosa de la época, aunque enfrentó tensiones crecientes debido a conflictos sociales y políticos.

La importancia de este enclave, particularmente entre los siglos XI al XIII, es en parte debida a que tradicionalmente se asocia al nacimiento de Moisés de León, una figura clave en el misticismo judío y autor del Zóhar, la obra cumbre de la Cábala.

La capital del reino fue durante muchos años un espacio de tolerancia que permitió a figuras como Moisés de León prosperar intelectualmente antes de que las tensiones sociales y políticas afectaran profundamente a las comunidades judías, incluida la de Castro Iuedorum.

El 23 de julio de 1196 las huestes de Pedro II de Aragón y de Alfonso VIII de Castilla, intentan tomar la ciudad de León para derrocar a Alfonso IX, sitiando y atacando Castro Iodeorum a levante de la capital. Los judíos resistieron durante dos días. El 25 de julio las tropas aragonesas y castellanas logran superar las defensas y arrasan el Castro, que quedó deshabitado hasta el siglo XV.

Los judíos que no habían muerto o huido, fueron convertidos en esclavos. Los que consiguieron huir cruzaron el río Torío y se instalaron en el barrio de Santa Ana, dentro de las murallas.

El sacrificio de los judíos leoneses en Castro Iodeorum, posiblemente ayudó a ganar tiempo y evitó la caída de la capital del Reino, dando su vida por defender al resto de la población frente a las tropas cristianas de Aragón y Castilla.

A finales del siglo XIII, la atmósfera en la capital se volvió más hostil debido a la inestabilidad política bajo el reinado de Alfonso X (sabio en historia, literatura, justicia y ciencia, pero con grandes lagunas en economía) y a las tensiones y enfrentamientos entre nobles, la corona y las comunidades religiosas.

La desastrosa política económica de Alfonso X, que no cesaba de intrigar y de gastar para coronarse Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (era hijo de Beatriz de Suabia), y el consiguiente malestar social, provocó el estallido de una guerra civil al morir su heredero, Fernando, entre los partidarios de los hijos de éste y los de su hermano, el futuro Sancho IV. Alfonso X, necesitado de dinero, arrasó las aljamas del reino.

La situación se tranquilizó durante el reinado de Sancho IV pero se trastornó tras su muerte, cuando los judíos, temiendo la suya, se refugiaron en las aljamas de León y Castilla, replegándose en su religión, en el estudio y misterio de sus Libros Sagrados, haciendo penitencia y preparándose para la Redención. 

Fue entonces cuando surgieron los movimientos místicos y de pureza, como la Cábala cuyo significado es «tradición recibida» que los cabalistas medievales adoptaron como término para su propia doctrina con el fin de expresar la creencia de que no estaban innovando, sino que se limitaban a revelar la antigua tradición esotérica oculta de la Torá. Los eruditos académicos la consideran una síntesis originada en la Edad Media, pero que asimilaba e incorporaba a sí misma formas anteriores de misticismo judío, posibles continuaciones de antiguas tradiciones esotéricas, así como elementos filosóficos medievales.

 

Importancia cultural

Castro Iuedorum fue un importante centro de saber y misticismo judío, hogar de rabinos y estudiosos como los de la familia Sem Tob, a la que pertenecía Moisés de León. Rara era la comunidad judía de importancia de la época que en algún momento de su historia no tuviera un rabino, sabio o juez que no fuese un Sem Tob. 

La comunidad judía de León contribuyó al desarrollo de la Cábala, una corriente mística del judaísmo, favoreciendo la coexistencia y el necesario intercambio cultural y de ideas entre judíos y gentiles en la península ibérica durante el siglo XIII.

A principios de este siglo y al amparo de las nuevas potencias cristianas, se abrió para la aristocracia judía una época de esplendor. Su sofisticado y liberal modo de vida chocaba con los grupos más ortodoxos y racionalistas y ambos con la sencilla fe de la mayoría de la población. Mientras tanto, en los reinos cristianos el pueblo llano y las clases medias comenzaban a ser conscientes de ser en verdad los auténticos depositarios del concepto tanto de nación como de religión, llegando este cambio hasta las aljamas más aisladas, pobres y dispersas.

En esta época la judería de León fue un bullicioso centro de estudio judío donde se desarrollaron ideas que más tarde cuajaron y enriquecieron las obras de Moisés de León y se sintetizaron en el Zóhar.

Este ambiente proporcionó a Moisés de León un entorno rico en tradición judía y el necesario contacto interreligioso, que influyó en su visión humanística y mística de la religión.

Por el contrario, en los siglos siguientes XIV y XV, las comunidades judías en España enfrentaron persecuciones crecientes, culminando en la expulsión de 1492 tras el Edicto de Granada.


Moisés de León

Moshe ben Sem Tob, conocido como Moisés de León, nació alrededor de 1250 (algunas fuentes sugieren 1240) en León, en el seno de la ilustre familia Sem Tob, una saga de rabinos y sabios establecida en Castro Iuedorum desde al menos el siglo XI y posteriormente en la judería de la capital.

Crecido y educado en un entorno de erudición judía e influenciado por la tradición cabalística de Castilla y Cataluña, especialmente por figuras como Najmánides y Azriel de Gerona, Moisés de León es conocido principalmente por ser el autor o redactor del Zóhar (Sefer ha-Zohar, "Libro del Esplendor"), publicado alrededor de 1280, obra cumbre de la Cábala judía y comparable, según Unamuno “a Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Lulio y los místicos musulmanes”, siendo capaz “de unir poesía, filosofía y religión”.

Esta obra, escrita en arameo (curiosamente la misma lengua hablada por Jesús de Nazaret y utilizada en muchos textos religiosos de las iglesias cristianas de oriente), es considerada el texto fundamental de la Cábala judía y una de las obras más importantes de la literatura mística universal. Aunque el propio Moisés de León atribuyó el Zóhar al rabino tanaíta del siglo II Shimón Bar Jochai, los estudiosos modernos consideran que él fue su principal autor, combinando las tradiciones cabalísticas de Girona y de los gnósticos de Castilla en una obra monumental que interpreta la Torá y otros textos judíos desde una perspectiva mística.

En este sentido Moisés de León forma parte de una corriente filosófica humanista, muy ligada con el misticismo y arraigada en muchas de las juderías hispanas, especialmente en Cataluña, que buscaba los hilos de unión entre todos los hombres y el Universo. 

El Zóhar, que junto con el Séfer Yetzirah "El libro de la Creación", son los pilares doctrinales de la Cabalá, aborda temas como la unidad de las almas con lo divino, el simbolismo de las sefirot (emanaciones divinas) y la creación como un acto de pensamiento divino. Su estilo poético y alegórico lo distingue de tratados teológicos sistemáticos, reflejando el pensamiento religioso y la situación social de su tiempo.

Citando nuevamente a Unamuno, el Zóhar contiene un intenso hálito místico de “religiosidad hondamente hispánica”, creadora de conceptos filosóficos nuevos y “de la fantasía de los que soñaron la vida del alma en nuestra España eterna, la de los tres pueblos”.


Moisés de León


En sus otros libros escritos en los años posteriores a la conclusión del Zóhar, Moisés de León ocultó muchas de sus ideas más atrevidas y heterodoxas, para las que el ropaje del arameo había sido muy apropiado.

Fue el primero en recoger en el acrónimo “pardes”, las cuatro categorías convencionales por las que se dice que la Toráh podría interpretarse, el “pesat” o sentido literal, el “derat” o sentido hermenéutico, el “remez” o significado alegórico y el “sod” místico o cabalístico.

Obras suyas son también Sefer ha-Rimmon, en la cual se explica cabalísticamente todo el culto judaico; Ha-Miskal, refutación de los sistemas filosóficos tan a la moda en su época, que tenían por objetivo la explicación racional de la religión y el Sefer ha-Sadot, visión del infierno y de la gloria según la tendencia mística del apócrifo Libro de Enoc.

A pesar de su prestigio como místico y su relación tanto con figuras influyentes gentiles (cristianos y musulmanes) y judaicas, Moisés de León vivió  modestamente, reputado como hombre santo para las gentes de las tres religiones, era conocido como "el hombre del Nombre" por su supuesta capacidad de realizar milagros invocando el nombre de Dios.

Tuvo por amistades a místicos de diversas tradiciones, como el italiano Ménahem Ricanetti e Isaac ben Samuel de Acre, manteniendo vínculos con los franciscanos, con los que compartía los ideales de pobreza y amor por la naturaleza.

Vivió en diferentes ciudades como en la aljama de Guadalajara (1280-1290), en Ávila (hacia 1295) y en Arévalo, donde falleció en 1305. Fue enterrado en el cementerio judío de Ávila, en lo que hoy es la Huerta del Monasterio de la Encarnación y donde tras su muerte residieron su viuda e hija. Como curiosidad consta que un tal Don Yosef de Ávila, arrendador de impuestos con Sancho IV ofreció casar a su hijo con la hija de Moisés a cambio de que su viuda le entregara el manuscrito del Zóhar, lo que destaca el valor que ya tenía la obra en su tiempo.

Su influencia se extendió por la península Ibérica, Francia, Italia, el norte de África y el próximo oriente, convirtiéndose su obra en un pilar esencial de la Cábala, que influyó poderosamente en el posterior pensamiento judío y en la mística universal.

En la actualidad la calle Moisés de León en el barrio del Polígono X, frente al cerro donde se situó Castro Iuedorum honra su legado y es un recordatorio de la importancia de la huella judía en la ciudad. También, desde 1997 un monolito levantando en un parque de Puente Castro guarda la memoria de los judíos que allí vivieron.


César J. Pollo - 2025 © 



lunes, 19 de mayo de 2025

BSAL, LA MUERTE SILENCIOSA DE LAS SALAMANDRAS


Bsal es un hongo quitridio (Batrachochytrium salamandrivorans), cuyo nombre científico ya da miedo, que afecta gravemente a salamandras y tritones, causando una enfermedad letal conocida como quitridiomicosis.

Originario de Asia, donde coexiste con diferentes especies de anfibios sin causar daño significativo, Bsal fue introducido en Europa probablemente a través del comercio internacional de anfibios, detectándose por primera vez en 2013 a partir de tejido epitelial de Salamandra común (Salamandra salamandra) en los Países Bajos. Ha provocado una disminución drástica, principalmente de las poblaciones de esta especie, en regiones de Bélgica, los Países Bajos y Alemania.


Sus principales características son las siguientes:

- Bsal causa una enfermedad cutánea que puede manifestarse como úlceras o lesiones en la piel, aunque los animales infectados no siempre muestran síntomas visibles. La infección puede llevar a una mortalidad masiva, afectando tanto a poblaciones silvestres como a poblaciones en cautiverio.

- Se propaga por contacto directo entre anfibios, agua contaminada, o incluso a través de materiales como plantas o equipos. Puede sobrevivir en el ambiente sin hospedadores, lo que dificulta su control.

- Se detecta mediante hisopados de piel analizados en laboratorio para identificar ADN de Bsal. En animales muertos, se combina con autopsias e histología para confirmar la causa de muerte.

- Las medidas preventivas clave incluyen restricciones al comercio de anfibios asiáticos, protocolos de higiene estrictos para terrarios y equipos, y evitar la liberación de animales o materiales contaminados en la naturaleza. También se fomenta la vigilancia de poblaciones silvestres y el reporte de mortalidad masiva.

En Europa, se han implementado planes de acción, como los de la Universidad de Gante y Natuurpunt, para monitorear y contener la propagación de Bsal. En Vlaanderen (Flandes), las poblaciones de salamandras aún no han sido afectadas, pero la vigilancia es constante.

En América del Norte, un extenso estudio (2014-2017) con más de 11.000 muestras no detectó Bsal en poblaciones silvestres, sugiriendo que aún no está presente o es muy raro, pero se recomienda continuar la vigilancia en especies susceptibles y rutas de introducción potenciales.

La investigación sigue enfocada en entender la susceptibilidad de especies, rutas de invasión y métodos de detección ambiental para prevenir brotes catastróficos.

Hasta la fecha los hospedadores potenciales y confirmados de Batrachochytrium salamandrivorans son poblaciones de salamandra común, la salamandra de piel rugosa (Taricha granulosa) de Norteamérica y el tritón de vientre de fuego (Cynops pyrrhogaster) de Japón, que es relativamente resistente a la infección y puede haber sido un vector de transmisión del hongo en su llegada a Europa.

Bsal representa una amenaza significativa para la biodiversidad de los anfibios, especialmente en Europa y América del Norte, donde las especies no tienen resistencia natural al hongo. La colaboración entre científicos, autoridades y aficionados a los anfibios es crucial para prevenir su expansión y mitigar su impacto.

El Sistema de alerta temprano para detectar la afección del hongo Bsal en anfibios de las montañas de la Cordillera Cantábrica, en el Parque Natural Fuentes Carrionas (Palencia) y el Parque Nacional de Picos de Europa (León-Asturias-Cantabria), principalmente, pero también en otros espacios naturales y Zonas de Especial Conservación (Red Natura 2000) de la cordillera donde también hay salamandras y tritones.



Mas información: Proyecto BsAlert


César J. Pollo - 2025 ©




viernes, 2 de mayo de 2025

LOS LÍMITES NOROCCIDENTALES DE AL-ÁNDALUS Y EL "DESIERTO DEL DUERO"

Los límites noroccidentales del control político de al-Ándalus, fronteras y "tierras de nadie" en la Meseta Norte

Un hecho relevante durante el medievo, en la historia del valle del Duero e influyente para la posterior organización territorial de la meseta norte ibérica, es la evolución de los límites del control político andalusí y la aparición de las «tierras de nadie» existentes entre el mundo islámico hispánico y los reinos cristianos del norte.

A diferencia de la "frontera oriental", en las actuales Cataluña, Aragón y Navarra, que fue bastante estática hasta el siglo XI, la frontera occidental fue muy dinámica y cambiante, dando origen a peculiaridades geográficas, históricas y sociales.

En el inicio del dominio islámico de Hispania, los Omeyas fueron capaces de controlar toda la meseta norte hasta Galicia y la costa, aunque ese control inició el principio de su fin tras la revuelta de Pelayo y los caudillos locales en la actual Asturias a comienzos del siglo VIII.


Expansión del islam hasta la caída de los omeyas

Por Romain0, Rowanwindwhistler - Este archivo deriva de: Conquête de l'Islam à la chute des Omeyyades.svg, CC BY-SA 3.0


Pero los problemas se le acumulaban al Califato durante este siglo, ahora por el sur, una revuelta beréber en el 741 pone en jaque el control político de al-Ándalus.

En este contexto bélico, las guarniciones islámicas del norte de la Península se retiran y, el naciente reino cristiano al otro lado de la Cordillera Cantábrica aprovecha para tomar aire, afianzarse y, ya puestos, saquear algunas de las ciudades abandonadas por las tropas califales.

Es en este momento en el que surge un vacío de poder a lo largo de un amplio territorio, el "Desierto del Duero", como consecuencia de la parálisis de las tropas cristianas que no avanzan en su dominio político a través de la Cordillera Cantábrica, y el poder islámico al sur, que tampoco lo hace más allá del Sistema Central y el Duero Occidental.

  
Mapa hacia el año 800 / 190 A.H.
Mapa: Dani6CBP

Durante aproximadamente un siglo la situación se mantuvo así, la población que ocupaba esta zona entre ambos estados se mantiene en una especie de “limbo” político. Aunque ya se ha rechazado la hipótesis (de Sánchez-Albornoz) sobre la despoblación total de la cuenca del Duero, lo cierto es que no existe en esa amplia región ningún poder superior con capacidad ni continuidad, geográfica ni política, de control.

Las comunidades locales, aunque no desaparecen, se encuentran muy desorganizadas políticamente más allá de estructuras de poder locales o comarcales y expuestas a continuas razias e incursiones, sobreviviendo en la zona como una “tierra de nadie” de gran valor estratégico a nivel político.

Algunas ciudades como Zamora sobreviven como centro de poder local, aunque en una situación muy desmejorada, usándose estos "centros urbanos" como lugar de refugio en tiempos de ataques e incursiones, por parte de las poblaciones rurales cercanas.

Con el tiempo, los distintos reyes y caudillos cristianos de Asturias y Galicia comienzan a extender su dominio al otro lado de la Cordillera Cantábrica, por las zonas norte de las cuencas del Miño y del Duero, territorio este último de difícil colonización, puesto que el flanco oriental del reino era con diferencia el más desprotegido, razón por la que en esa zona tuvieron que construirse multitud de castillos que con el tiempo darían nombre a una nueva entidad territorial: Castilla.​

Se inicia de esta forma una tímida organización política del territorio y una restauración de las ciudades que habían quedado en declive por esta situación.

Los primeros avances significativos hacia la Meseta fueron protagonizados por los foramontanos, nombre con el que se designaba a los colonos que abandonaban los territorios montañosos del Norte y se dirigían hacia el Sur a colonizar el llano.

Para mitad del siglo IX, esta “tierra de nadie” comienza a reducirse, dados los vigorosos avances cristianos por tierras de Galicia, León o Burgos. Mientras, las posiciones más septentrionales del Emirato cordobés, en Coímbra, Lamego y Viseu, son cada vez más precarias.

  Mapa hacia el año 850 / 240 A.H.

Mapa: Dani6CBP


Será Ramiro I de Asturias quien realice un intento de colonización y fortificación de la ciudad de León, aunque esta iniciativa sería desbaratada por una incursión musulmana. Su sucesor, Ordoño I, aprovecharía el creciente poderío militar astur así como los problemas internos del enemigo, para establecer y fortificar plazas estratégicas en la Cuenca del Duero.

En el 876 el por entonces todavía Reino Astur conquista Coímbra y Viseu y, para el año 900 alcanza la línea del Duero como límite meridional de sus dominios. Sin embargo, los andalusíes se retiran del norte de la Marca Inferior (división administrativa y militar del oeste de al-Ándalus), manteniendo así la zona neutral entre ambos.

 Mapa hacia el año 900 / 290 A.H.

Mapa: Dani6CBP


Las incursiones militares (aceifas para los musulmanes y cunei para los cristianos) de los sarracenos hacia León y Galicia solían hacerse durante el verano, de forma tal que debían atravesar el "Desierto del Duero", un lugar poco propicio para el aprovisionamiento de las tropas y muy alejado de sus bases, que se situaban en Toledo, Coria, Talamanca y Coímbra, poblaciones que se situaban a más de 400 kilómetros de sus objetivos.

Para el siglo X, la frontera entre el Reino de León y el Emirato de Córdoba es una frontera difusa, caracterizada por esa “tierra de nadie” en la que las comunidades locales (cristianas y musulmanas) viven de manera autónoma a cualquier poder estatal superior.

Sin embargo, en el esplendor del Califato de Córdoba, surge la figura de Abu ʿAmir Muhammad ben Abi ʿAmir al-Maʿafirí, Almanzor (el victorioso), que recuperará la iniciativa y la supremacía militar andalusí, expulsando de nuevo a los cristianos más allá del Duero, posiblemente fortificando posiciones en la región y dominando todo el centro peninsular.

Aunque las diversas fuentes no coinciden, se calcula que realizó alrededor de cincuenta y seis campañas, veinte de ellas en el primer periodo del 977 al 985. En estas ofensivas, Almanzor atacó tanto centros de importancia política (León) y económica como religiosa (Santiago). Las aceifas tenían como objetivo táctico y económico la captura de cautivos y ganado del enemigo; estratégicamente buscaban generar un estado de inseguridad permanente que impidiera a los cristianos desarrollar una vida organizada —fuera de castillos, ciudades fortificadas o sus proximidades—.​ Su característica principal era su corta duración y la lejanía de los puntos alcanzados en ellas. Sin embargo, a pesar del éxito militar de las numerosas incursiones deteniendo el avance de las repoblaciones cristianas y desmantelando importantes fortalezas y ciudades, no consiguió modificar notablemente las fronteras,​ porque Almanzor rara vez ocupó los territorios que saqueaba.

Mapa hacia el año 1000 / 390 A.H.

Mapa: Dani6CBP


La repentina muerte del líder califal y la división interna en al-Ándalus, con la disgregación del Califato Omeya de Córdoba (hacia el 929) en los diversos “reinos de Taifas", hace que de una manera fugaz vuelva a generarse una "zona tapón" entre el Sistema Central y los reinos cristianos, afianzados en la línea del Duero.


Mapa año 1030 / 420 A.H.

Mapa: Dani6CBP


Finalmente, con la expansión de León y Galicia en el Occidente y la conquista leonesa de Toledo, al otro lado del Sistema Central, la cuenca del Duero se ve completamente organizada políticamente, desapareciendo tras más de 300 años esas "tierras de nadie".

Mapa hacia el año 1086 / 476 A.H.

Mapa: Dani6CBP


La necesidad de organización político-social del territorio, junto a la repoblación (aunque el territorio no estuviera deshabitado sí estaba menos densamente poblado) dio lugar a una de las formas de organización políticas autóctonas peninsulares, las Comunidades de Villa y Tierra. Estas consistían en tierras comunadas que incluían a distintas aldeas alrededor de una villa mayor y que se subdividían, a su vez, en sexmos u ochavos. Estas tierras podían ser, según su dueño, de realengo si eran del rey, de abadengo si son de un abad o de un obispo, de solariego si son de un noble u orden militar o de behetría si son los propios habitantes quienes eligen al señor.

Con el tiempo, en este nuevo sistema, donde el centro y eje del esquema administrativo será la Villa, los vecinos o villanos, organizados en concejo, reciben del Rey un amplio territorio de centenares y aún millares de kilómetros cuadrados, sobre el que van a ejercer los derechos de propiedad y organización que anteriormente correspondían al Rey, nobles y abades.

Las competencias de las Comunidades y su autonomía no estaban reñidas con la presencia en la misma de un representante del Rey, para velar por sus intereses, especialmente fiscales. Todas las Comunidades eran iguales y solo se relacionan directamente con el rey, pues este es el único lazo de unión con la Corona.



Comunidades de Villa y Tierra

Esta nueva estructura administrativa será la que originará que la propiedad de las tierras se mantenga, con el paso de los siglos, con una estructura muy distinta entre la mitad sur y la mitad norte ibérica. En aquella predominarán los latifundios pertenecientes a la nobleza, las ordenes militares y los grandes señores, premiados por el Rey con títulos e inmensas propiedades en sus conquistas territoriales a los musulmanes, mientras que en el norte predominarán mayoritariamente los minifundios pertenecientes a pequeños propietarios. 

Como hemos visto, el occidente hispano vivió durante este periodo una situación de desarticulación política, aunque no de despoblación total ni de desaparición de sus ciudades o villas, generándose así una singular organización social que posteriormente conoceremos como las Extremaduras históricas, la Extremadura portuguesa, la leonesa, la castellana, la aragonesa y la navarra.



Las Extremaduras es el término utilizado para referirse a varias entidades territoriales que comprendían un amplio espacio histórico (siglo XI-XV), correspondientes a las regiones de la Extremadura leonesa del Reino de León, la Extremadura castellana del Reino de Castilla, la Extremadura portuguesa en el centro-oeste de Portugal, que inicialmente formaba parte de la Extremadura leonesa, la Extremadura aragonesa y la Extremadura navarra, zonas en las que la mayoría de las localidades eran fronterizas y con fuero propio.

En León y Castilla, sendos territorios se integraron con la unión de los reinos en 1230.

Estas amplias áreas fueron uno de los ejes geopolíticos y económicos de la historia medieval peninsular desplegado a lo largo de los territorios de frontera, desde Portugal hasta Aragón, pasando por León y Castilla.

A nadie se le oculta la relación de esta amplia zona con una actividad económica característica y determinante, la transhumancia de la cabaña principalmente ovina y el Real Concejo de La Mesta, creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a los pastores en una asociación ibérica y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios. Con anterioridad los ganaderos ya se reunían en asambleas o concejos llamados "mestas" varias veces al año con el fin de tratar sobre los problemas y negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico, y para distinguir y separar los mestencos (animales sin dueño conocido) que se hubiesen mezclado.

La continuidad de la asociación entre Extremadura y las zonas de invernada de los ganados se mantiene en la actualidad, aunque el transporte de las reses sea mayormente distinto en nuestros días.

Con la creación de la Provincia de Extremadura (durante las Cortes de Toro de 1371 y recuperando jurídicamente su independencia en 1653), y la disolución administrativa de la denominada Extremadura castellana, surgirá el precedente institucional de la actual Comunidad Autónoma de Extremadura, retomando el topónimo y la memoria de las antiguas Extremaduras, con orígenes como entidad territorial en el siglo XI.


César J. Pollo - 2025 ©










martes, 3 de diciembre de 2024

CHARING CROSS (ELEANOR CROSS)

Charing Cross, Londres, el kilómetro cero de las carreteras británicas, en realidad es un monumento levantado en recuerdo de una burgalesa, muerta en 1290 cerca de Harby, Nottinghamshire.

Leonor, hija de Fernando III el Santo, se había casado con Eduardo (Edward Longshanks, piernas largas, ya que media 1,88 m y en la película Braveheart es ridiculizado, sin mucho motivo) en el monasterio de las Huelgas en 1254, en 1270 acompañó a su marido a la Novena Cruzada hasta Tierra Santa, regresando en 1272 a Inglaterra para ser coronados, convirtiéndose en la primera mujer castellana reina de Inglaterra y señora de Irlanda.

Llego a tener 15 hijos con Eduardo I de Inglaterra, quien conquisto el reino de Gales, también acompañado de Leonor, que estaba embarazada de su hijo menor. En consecuencia, el rey nombra a su cuarto hijo, Eduardo de Carnavon (el hijo homosexual en la película) príncipe de Gales, el primero de la historia.

Eduardo I, profundamente afectado por el fallecimiento de su esposa, mando que trasladaran su cuerpo a la abadía de Westminster, donde en la actualidad se encuentra su efigie en bronce, junto a los escudos de León y Castilla. Hasta la reforma anglicana, 250 años después, siempre hubo dos velas encendidas junto al sepulcro.

En cada parada del cortejo fúnebre el rey ordenó que se levantará una cruz, la de Charing Cross fue una de esas 12 cruces que mando construir en honor a esos lugares donde se detuvo el cortejo de Leonor.

Su nombre es debido a que en el lugar existía una aldea llamada Charing, un cruce de caminos próximo al viejo Londres, aunque también existe la teoría que dice que a Leonor la llamaban Cherie Reine (la reina querida), en esa época se hablaba francés en la corte inglesa.

Sólo se conservan 3 de esas cruces, la más importante y última fue reconstruida en el siglo XIX, es el monumento que existe en Charing Cross (Eleanor Cross).



César J. Pollo - 2024 ©

martes, 16 de julio de 2024

LEÓN Y LOS GRAPO

Uno de los recuerdos más vívidos que tengo de niño es acompañando a mis padres a una visita a la prima Sara que vivía en Puente Vallecas, allá por los años 70 del pasado siglo, al cruzar bajo uno de aquellos scalextric que proliferaron en el Madrid de entonces, una gran bandera para mi totalmente desconocida colgaba de aquella estructura. A su vez de una esquina de la bandera colgaba un paquete, del tamaño de una caja de zapatos, atado con una cuerda. En aquella bandera tricolor con una estrella roja en el centro estaba escrita una palabra: GRAPO.

Ese recuerdo me ha perseguido desde entonces de forma que a lo largo de los años he seguido con interés a través de las noticias, principalmente, el devenir y actividad de esta organización terrorista marxista-leninista que buscaba la instauración de un Estado socialista y republicano en España, considerada el brazo armado del Partido Comunista de España (reconstituido) desde el Congreso Reconstitutivo de junio de 1975 en el que las estructuras política y armada se desligan casi por completo, en constante evolución desde la creación a finales de los 60 del entramado OMLE-PCE(T)-Grapo y estrechamente vinculada al noroeste español.

Según los expertos, los miembros de esta organización siempre se encontraron muy aislados (autoaislados diría yo) respecto al resto de la izquierda radical, probablemente por su visión mesiánica de si mismos al considerarse una elite de vanguardia y lucha de la clase obrera, que hizo que fueran incapaces de generar una mínima base de popularidad en la cual apoyarse, pero que les ha ayudado a sobrevivir durante décadas.

Debido a esto, probablemente, siempre surgieron sospechas de ser un grupo manipulado por la extrema derecha o por los propios servicios de información de la policía, aspecto que los expertos rechazan.

Actualmente inactivo y desmantelado, según la lucha antiterrorista, nunca ha llegado a disolverse públicamente​, sus acciones se saldaron con más de 90 muertos y otros tantos heridos entre 1975 y 2006.

Casualidades del destino, mi vida laboral se ha desarrollado en una de las provincias que fue uno de sus principales caladeros, especialmente en aquellos años 70, donde los clandestinos y autodenominados "Círculos Obreros de la MSP" (Minero Siderúrgica de Ponferrada) mantenían estrechos contactos con el PCE(r) y los GRAPO, a los que nutrieron.


Las cuencas mineras de El Bierzo y Laciana se convirtieron en cantera de grupúsculos que aportaron bastantes miembros a esta organización, los bercianos José Antonio Ramón Teijelo "Infante" y Manuel Ramón Arango, cuyos apellidos delatan su procedencia. También algunos lacianiegos, como Ernesto Fernández Portillo, Justo Cabanas, Pedro Luis Fernández, Luis Álvarez "El Cartujo", Israel Clemente López, Francisco Rodríguez Muñoz, etc.

Los cuerpos y fuerzas de la seguridad del estado siempre contaron con expertos en estos grupos en León y Ponferrada, debido a ese "caldo de cultivo" que siempre fueron las cuencas mineras leonesas. Comarcas que han sido lugar de paso y unión con otras comarcas vecinas de Asturias y Galicia, cuyo nexo común a lo largo del siglo XX fue la minería y las reivindicaciones obreras.

Aunque no han sido muchas las acciones armadas del GRAPO en León, apareciendo y desapareciendo a lo largo de las décadas de aquellos primeros años de la democracia española, hay dos fechas señaladas, el 28 de febrero de 1977, por el robo de 350 kilos de Goma-2 en el grupo Carrasconte de la MSP en Laciana, y el 13 de mayo de 1979, por la muerte de un guardia civil en León, Emeterio de la Puente, cuyo último destino había sido el cuartel de Villaseca de Laciana, que recibió dos tiros en la cabeza mientras paseaba por la capital leonesa, a consecuencia de los que murió mes y medio después.

Su acción más importante fue el atraco fallido a un furgón de Prosegur en las inmediaciones del polígono de Trobajo del Camino el 4 de agosto del año 1992, en el que intentaron robar entre 60 y 500 millones de pesetas. Por el medio, en Corullón, cayó en 1985 el denominado comando Galicia-Asturias, con dos detenidos (Buenaventura García Martín y Mercedes Padrós Corominas), aunque ninguno de ellos era de la provincia.

A principios de los años 90 todavía se podía ver alguna pintada de apoyo a los GRAPO en El Bierzo o en Laciana, pero también en la capital leonesa. Durante años parecían haber desaparecido, pero de nuevo se vuelven a ver diversas pintadas con referencias a miembros destacados de la organización, en particular al camarada Arenas, Manuel Pérez Martínez, miembro histórico de la banda, actualmente encarcelado en la prisión de Aranjuez, donde cumple condena por varios delitos, es considerado miembro de la Comisión Política de los GRAPO y secretario general de su brazo político, el PCE(r).​

Como diría Saramago en una entrevista, "no encuentro ningún motivo para dejar de ser comunista, si usted hubiera nacido en el profundo Portugal rural de los años 20, que otra cosa podría ser".

César J. Pollo - 2024 ©

EL ZORRO COMO VECTOR LIMITADOR DE LA ENFERMEDAD DE LYME

UN ENFOQUE ECOLÓGICO PARA EL CONTROL DE UNA ZOONOSIS La enfermedad de Lyme , causada por la bacteria Borrelia burgdorferi y transmitida pri...