Mostrando entradas con la etiqueta calor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calor. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

CANÍCULA

Una palabra que siempre me ha gustado.

Canícula:

Del lat. canicŭla.

f. Período del año en que es más fuerte el calor. Suele computarse del 23 de julio al 2 de septiembre.

Sinónimos: verano, estío.

Antónimos: invierno.

f. Astron. Tiempo en que Sirio, la estrella más brillante de la constelación del Can Mayor "canícula", aparece junto con el Sol y que antiguamente coincidía con la época más calurosa del año en el hemisferio norte.

Por tanto, la expresión canícula derivada de canes (perros) y su alusión al fenómeno de calor abrasivo, tiene un fundamento astronómico.

f. C. Rica, Guat. y Nic. Período de sequía en la temporada lluviosa.

Sinónimos o afines de «canícula»: verano, estío.

Antónimos u opuestos de «canícula»: invierno.

La canícula comienza unas semanas después del solsticio de verano del hemisferio norte (que tiene lugar en torno al 21 de junio y que es la época en la que el sol del mediodía está a la máxima altura posible sobre el horizonte).

Los días más calurosos del hemisferio norte tienen lugar más de un mes después del 21 de junio y se les denomina caniculares.

Hace 5.300 años, el fenómeno de la canícula abrasadora aparecía hacia el 21 de junio (en el solsticio de verano boreal), en coincidencia con el evento estelar de la reaparición matutina, el orto helíaco de la estrella Sirio, La Abrasadora, de la constelación del Can Mayor (orto del astro que se produce casi una hora antes que la salida del sol). Sin embargo, actualmente, debido a la precesión del eje terrestre, Sirio reaparece en el cielo matutino a principios de septiembre, a la vez que el tiempo de más calor comienza antes: el solsticio de verano.

Mediante una sencilla regla de tres, si se sabe que hace miles de años el orto de la Canícula ocurría el 21 de junio y en la actualidad tal hecho astronómico sucede el 5 de septiembre, hay un desfase de 75 días. 

Conocido el período de la precesión de 25.770 años (las constelaciones se van corriendo con los años, y volverán a coincidir transcurridos 25.770 años, es decir tendrán un desfase de 365 días), para el desfase de 75 días, la cantidad de milenios pasados, en números redondos, es de 5.300 años (25.770 × 75 / 365 = 5.295).

Por lo cual, hace 5.300 años, al fenómeno de la canícula se le habría denominado así porque sólo entonces era cierto que la canícula, el tiempo de más calor era coincidente con el orto helíaco de la constelación Canícula (Can mayor), al que debe su nombre, y también con el orto de la estrella Sirio, La Abrasadora.

En plena canícula, nos preguntamos ¿Cuál es la razón por la que hace más calor por la tarde y no al mediodía cuando el sol se encuentra en pleno cénit?




Y la respuesta está en los balances de energía radiativa (que no radiactiva) o de radiación, la diferencia entre la radiación solar entrante y la radiación terrestre saliente.

El máximo de temperatura se alcanza justo cuando el suelo deja de ganar energía.

Por esta razón, también, las mínimas se alcanzan al amanecer cuando el suelo empieza a ganar energía y no a medianoche.

En las zonas de clima continental este efecto es menos acusado, y las temperaturas máximas suceden antes. De esta manera los océanos funcionan como amortiguadores de la temperatura global del planeta, y evitan cambios bruscos de temperatura entre una estación del año y la siguiente. Esto es posible gracias a que el calor específico del agua es muy grande. El calor específico de una sustancia indica cuánta energía calorífica se requiere por unidad de masa para que esa sustancia eleve su temperatura 1 kelvin (1 °C).




César J. Pollo - 2025 ©

¿PODRÍAN SER LAS STABLECOINS UNA MANIOBRA DE EE.UU. PARA MANTENER SU HEGEMONÍA ECONÓMICA MUNDIAL?

Normalmente, los compradores de deuda pública suelen ser bancos centrales de países extranjeros (Japón, Gran Bretaña, China, Europa, etc.),...