domingo, 16 de noviembre de 2025

INMUNOTERAPIA: EL LARGO RECHAZO (1950-1990)

El sistema inmunológico está diseñado para atacar cuerpos externos, pero, lo que es más importante, para no atacar al propio cuerpo. Cuando lo hace, lo que se obtiene es una enfermedad autoinmune: esclerosis múltiple, diabetes o artritis, por ejemplo.

Las células cancerosas, a diferencia de los virus o las bacterias, surgen de las células propias del cuerpo, y comparten casi todas sus proteínas. Los tumores son ‘propios’, sólo que distorsionados, como lo expresó un investigador en el New England Journal of Medicine (1976). Así, la medicina pensaba que era imposible que el sistema inmunitario atacara a los tumores.




Pero en las décadas de 1950 y 1960, investigadores como Lewis Thomas y Sir Frank Macfarlane Burnet propusieron una idea audaz: tal vez el sistema inmunológico también patrulla el cuerpo en busca de cáncer; lo llamaron ‘inmunovigilancia tumoral’. La idea era que las células inmunitarias, en particular los linfocitos T, podían reconocer y eliminar los tumores emergentes antes de que pudieran convertirse en neoplasias malignas.

Los inmunólogos ignoraron en gran medida la idea, y los oncólogos se centraron en la quimioterapia, la cirugía y, más tarde, la radiación. Cuando las primeras versiones de las vacunas contra el cáncer y los refuerzos inmunitarios fallaron, en las décadas de 1970 y 1980, la teoría de la inmunidad contra el cáncer se hundió aún más en el rechazo. 

En 1980, la guía oficial de la Sociedad Americana del Cáncer describía la inmunoterapia como “prometedora en teoría, pero no clínicamente justificada“.

El inmunólogo Lloyd Old, un defensor acérrimo de esta teoría, escribió: “La palabra ‘inmunoterapia’ se volvió casi radiactiva. Era difícil conseguir subvenciones, más difícil aún publicar los artículos y, sobre todo, ser tomado en serio”.

Pero en la década de 1990 y principios de la década de 2000, varios estudios comenzaron a demostrar que las células T atacaban, de hecho, el cáncer , y que los tumores desarrollan mecanismos específicos para evadir la detección, en un ciclo interminable de caza y evasión. 

El siguiente gran descubrimiento fueron los inhibidores de puntos de control: anticuerpos diseñados para “revelar” tumores y desencadenar la respuesta inmunitaria (en particular, PD-1 y CTLA-4).




En 2011 se aprobó el ipilimumab, un anticuerpo anti-CTLA-4 contra el melanoma, y el campo de la inmunoterapia contra el cáncer, que antes se consideraba casi pseudocientífico, explotó: más de 20 nuevos tratamientos, un mercado proyectado de más de 1 billón de dólares, millones de pacientes tratados y decenas de miles de pacientes completamente curados.

En 2018, James P. Allison y Tasuku Honjo fueron galardonados con el Premio Nobel por su descubrimiento de la regulación de los puntos de control inmunitario, reivindicando la teoría de la inmunidad contra el cáncer tras 60 años de rechazo.

Este caso (¡y muchos más!) ponen de relieve una paradoja central en el progreso de la medicina y de otras ciencias: las ideas transformadoras a menudo emergen desde el rechazo. La resistencia no solo es inevitable, sino que puede ser una señal de que un descubrimiento es fundamentalmente disruptivo.

Para los científicos, inversores y responsables políticos por igual, estas historias también ofrecen una lección menos divertida: el escepticismo es razonable, pero la estupidez y la parálisis intelectual no lo son

Y, sin embargo, siempre han estado ahí, acechando en las sombras, dominando las reuniones de juntas directivas y de subcomités institucionales. Y allí se quedarán para siempre, sobre todo si la gente buena no hace nada para detener a los idiotas egoístas y miopes.

Y, por desgracia, hay mucha gente así en los círculos del poder – sobre todo últimamente. ¿Os habéis fijado?

César J. Pollo - 2025 © 


miércoles, 5 de noviembre de 2025

¿QUÉ HA DECIDIDO LA ONU SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL?

Según el derecho internacional el Sáhara Occidental continua siendo una provincia (desde 1959) española que, por mandato de la Organización de las Naciones Unidas, debe ser objeto de un proceso de descolonización.


Dicho proceso fue interrumpido en 1976, cuando España abandonó el territorio sin traspasar la soberanía sobre el mismo ni su condición de potencia administradora, dejándolo en manos de Marruecos y Mauritania conforme a lo dispuesto en los Acuerdos Tripartitos de Madrid (1975), considerados no válidos según el derecho internacional.

Por tanto, hace 50 años, tras la marcha verde y conforme a lo dispuesto en dichos Acuerdos, regalamos el Sahara occidental a Marruecos y de un plumazo convertimos a varios miles de ciudadanos españoles, compatriotas nuestros, en apátridas.

El territorio está ocupado​ actualmente en su mayor parte por Marruecos, que lo llama Provincias Meridionales, aunque la soberanía marroquí no es reconocida ni por las Naciones Unidas ni por ningún país del mundo, sin embargo, a cambio de que Marruecos reconociera a Israel, la política exterior de Estados Unidos reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.


Todos los habitantes nativos del Sáhara tenían DNI y pasaporte españoles, junto con el libro de familia, la pérdida de la nacionalidad española de sus habitantes es nula, dado que ningún nacional español puede ser desprovisto de ella y así fue reconocido por el Tribunal Supremo (Sentencia 1.026/1998).

Por tanto, los ciudadanos saharauis, incluidos muchos funcionarios públicos, pasaron en un día de ser ciudadanos españoles de pleno derecho a ser apátridas, por el apresurado abandono español del territorio, de cuyas razones habría mucho que hablar, pero será en otro momento.

Marruecos considera ese día, 6 de noviembre, fiesta nacional, pero la soberanía marroquí de este territorio no es reconocida por las Naciones Unidas y la potencia administradora de iure es España, y como tal, hasta que finalice el periodo de descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas. Esta posición ha sido ratificada también por órganos jurisdiccionales españoles y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentenció en 2021 la obligación para la UE de "el respeto de su estatuto separado y distinto".

En la actualidad es considerado un territorio no autónomo bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización de la ONU desde diciembre de 1960 a través de la resolución 1542 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuando todavía era una provincia española.




¿Qué ha decidido realmente la ONU en octubre de 2025?

A pesar de los titulares interesados, hay una verdad que conviene dejar clara, El Consejo de Seguridad ha aprobado una nueva resolución la número 2797 (2025) sobre el Sáhara Occidental, que NO aprueba la autonomía. A pesar de las noticias manipuladas, la MINURSO sigue siendo la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental

No para la autonomía. 

No para la gestión de un estatus especial. 

Es para el referéndum.

El mandato no ha cambiado. Se ha renovado (hasta octubre de 2026) en sus mismos términos, con la misma función que le dio origen en 1991, organizar la consulta que permita al pueblo saharaui decidir libremente su futuro.

Quien intente convertir esa misión en un instrumento de autonomía está manipulando el lenguaje y traicionando los hechos.

El texto “reafirma su compromiso de ayudar a las partes a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, conforme a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, que incluye el derecho de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”.

Se invita a las partes a “negociar sin condiciones previas tomando como base la propuesta de autonomía de Marruecos”. Esta fórmula diplomática no supone aprobación alguna: sólo indica que la propuesta marroquí puede discutirse, entre otras.

No hay ninguna frase que elimine el referéndum ni que reconozca la soberanía marroquí. Lo que se ha votado es una renovación técnica, con un lenguaje similar al de los últimos diecisiete años.

Marruecos presentó su “plan de autonomía” en 2007. Desde entonces, todas las resoluciones lo mencionan con matices, comenzando por la S/RES/1754 (2007), que “toma nota de la propuesta marroquí, considerada seria y creíble”.

Esa mención no significa respaldo legal. Simplemente reconoce que existe una propuesta sobre la mesa. En la misma resolución, y en todas las posteriores, se reafirma el derecho a la autodeterminación.

Por tanto, que la ONU cite en 2025 la autonomía no es novedad: forma parte de una fórmula diplomática repetida cada año desde hace casi dos décadas.

El lenguaje de la ONU, como es habitual, sigue siendo ambiguo y no compromete a celebrar un referéndum inmediato.

Que Estados Unidos, debido a sus intereses económicos y geopolíticos, quiere regalar el Sáhara a Marruecos con el beneplácito de la ONU. Esta claro.

Sólo Rusia o China podrían vetar el plan de Trump. Pero Rusia tiene un gran acuerdo pesquero con Marruecos en aguas del Sáhara, renovado recientemente y China parece que se inclina ligeramente hacia Marruecos.

El plan de Estados Unidos es el de anexionar el Sáhara Occidental a Marruecos y de dotarlo de "cierta autonomía". España por su parte, aún potencia administradora del territorio (aunque no quiera reconocerlo) y la UE, apoyan el plan, pero se ponen de perfil y guardan silencio.

Los intereses de Estados Unidos y Marruecos son claros, los recursos naturales y minerales del territorio saharaui.

Existen dos recursos diferenciales. Las minas de fosfatos (Marruecos dice tener el 72% de todas las reservas mundiales de roca de fosfato) y uno de los caladeros de pesca más productivos del mundo.

Los intereses de Marruecos y Estados Unidos en el Sáhara Occidental tienen nombres y apellidos: Bou Craa.


Bou Craa es un yacimiento de fosfato de más de 1.700 millones de toneladas. Marruecos controla 3/4 partes de las reservas mundiales de roca de fosfato, debido en gran parte a los yacimientos del Sáhara Occidental.

Los fosfatos se transportan desde Bou Craa al puerto de Marsa mediante una cinta transportadora automatizada de más de 100 km de longitud, la mayor del mundo.

Tener reservas de fosfatos es muy importante geopolíticamente debido a su papel en la seguridad alimentaria, ya que son esenciales para la producción de fertilizantes que aumentan el rendimiento de los cultivos.

Esto confiere gran poder a los países con grandes reservas, ya que pueden influir en la estabilidad alimentaria mundial y negociar acuerdos estratégicos, como ocurre con Marruecos. De ahí el gran interés de Estados Unidos.

La escasez de fosfatos, un recurso finito y no renovable, aumenta su valor estratégico y genera tensiones en distintas regiones del mundo.

La planta de explotación del fosfato en Bou Craa es Fos Bucraa, empresa perteneciente a España desde 1962 hasta 2001, cuando tras una ampliación de capital España no se presenta. Curiosamente, a partir de esa fecha un ex-ministro español de asuntos exteriores pasó a formar parte del consejo asesor de OCP Group (Sociedad Estatal de Fosfatos de Marruecos) de capital marroquí donde está integrada la empresa minera.

Marruecos por exigencias de Estados Unidos normalizó sus relaciones con Israel, entregó su soberanía política a Washington y París y ofreció hasta el último trozo de su dignidad diplomática a cambio de un reconocimiento internacional que no llega. Tampoco esta vez.

Lo máximo que ha conseguido es una frase ambigua en un texto del Consejo sobre su propuesta de autonomía. Nada más. No es la legitima, no la impone, no la convierte en única solución. Solo la recomienda.

Sin embargo, por primera vez desde 2018, el texto incluye de forma explícita la palabra “autodeterminación”, y no sólo “libre determinación” o “solución política”.

Se amplía el mandato completo de la MINURSO por un año y se ordena una revisión estratégica a seis meses, lo que puede reabrir debates sobre la supervisión del alto el fuego y la vigilancia de los derechos humanos.

Este resultado refleja la presión de países como Rusia, Mozambique o Argelia, que insistieron en mantener viva la referencia al derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro.

Y esto es importante subrayarlo. La resolución no obliga a ninguna de las partes a aceptar la autonomía como única vía ni la define como solución final. 

El texto sigue haciendo referencia una vez más al principio del derecho a la autodeterminación, tal y como lo establece la Resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU, que consagra el derecho inalienable de todos los pueblos sometidos a dominación colonial a su independencia.

Sin embargo, ya estamos viendo que es lo que realmente domina la maquinaria marroquí y sus voceros (entre ellos la actual política exterior española al respecto), la propaganda. No la comunicación, ni la información. 

Propaganda política y mediática para vender un triunfo que no existe. Hablan de avance histórico, de apoyo internacional, de consenso global. Pero cuando se apagan los micrófonos, el texto que está sobre la mesa es claro. 

La ONU mantiene la MINURSO y su misión sigue siendo el referéndum.

Marruecos no ha logrado imponer su autonomía como base única. Gana tiempo, sí, pero no la batalla diplomática. Y menos aún la guerra moral o política. Porque la legalidad internacional, aunque a veces se demore, no cambia con los deseos de una monarquía ni con los intereses de una superpotencia.

Mientras se votaba en Nueva York, el pueblo saharaui salió a las calles de los campamentos. No lo hizo por desesperación, sino por convicción. Por saber que cada vez que el Consejo renueva el mandato de la MINURSO, renueva también el recordatorio de que el proceso de descolonización no ha terminado. Y que la autodeterminación sigue pendiente.


Por su parte, el Frente Polisario, como legítimo representante del pueblo saharaui, entra ahora en una nueva fase que exige inteligencia política, firmeza estratégica y capacidad de adaptación.

En un reciente comunicado reafirma el firme compromiso del pueblo saharaui con su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia, con la defensa de sus derechos y soberanía por todos los medios legítimos. 

Porque está claro que las potencias intentarán seguir utilizando a la ONU como escudo para consolidar una ocupación que no pueden justificar. Y es igual de claro que el pueblo saharaui no aceptará jamás una solución que no pase por las urnas.


La resolución votada no cierra el conflicto, lo aplaza. La cita volverá a ser en octubre de 2026. Y allí, una vez más, el Consejo volverá a discutir lo mismo, la renovación del mandato de una misión cuyo nombre recuerda cada año al mundo que un referéndum está pendiente. 

Marruecos gana meses. El pueblo saharaui, en cambio, gana legitimidad y visibilidad.

Ninguna resolución podrá cambiar lo esencial. Que el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio pendiente de descolonización, que la República Saharaui existe y resiste, y que ningún poder extranjero puede decidir el destino de un pueblo que quiere ser libre. Hoy más que nunca hay que mirar más allá del ruido mediático.

Llamar “autonomía aprobada” a lo votado es desinformación pura.

El texto no otorga soberanía a Marruecos, no transforma el estatus del territorio y no impone la autonomía como único marco.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no tiene poder para imponer una solución política unilateral. Su mandato consiste en mediar, no en reconocer anexiones.

El pueblo saharaui sigue siendo el único titular legítimo del derecho a la autodeterminación, reconocido por la ONU desde 1963 y reafirmado por la Corte Internacional de Justicia en 1975.

La confusión proviene de que muchos medios y gobiernos no distinguen, o no quieren distinguir, entre “mencionar” una propuesta y “aprobar” una solución.

Marruecos puede comprar titulares, pero no puede comprar legitimidad. Puede aplazar el referéndum, pero no puede anularlo ni vencer la voluntad popular.



César J. Pollo - 2025 © 



sábado, 1 de noviembre de 2025

EL PRIMER EUROPEO EN VER Y DESCRIBIR EL HIMALAYA

Un manuscrito jesuita del siglo XVI mostraba un pequeño mapa con montañas imposibles, ríos desconocidos y ciudades nunca vistas en Europa. Su autor fue Antonio de Montserrat, un misionero español que describió por primera vez el Himalaya.

Nació en Vic en 1536, entró en la Compañía de Jesús en 1558. Su destino estaba lejos de su casa, las misiones orientales que partían de Lisboa hacia Goa, centro del imperio portugués en India.

En 1574 fue enviado a la corte mogol de Akbar el Grande, en Fatehpur Sikri. Akbar buscaba dialogar con todas las religiones y Montserrat, junto con otros jesuitas, participó en aquellas tertulias filosóficas en un clima de respeto inédito en aquellas épocas.




En 1579 acompañó a Akbar en una campaña militar hacia el norte. Fue entonces cuando Antonio de Montserrat penetró en el Himalaya y se convirtió en el primer europeo documentado en describir Nepal y el Tíbet. Este viaje le permitió al jesuita tomar contacto con buena parte de los territorios del Imperio, pudiendo visitar, además del Himalaya, Delhi, Himachal Pradesh, Cachemira, el Punjab y las estribaciones del Tíbet hasta el Afganistán.

Sus descripciones hablan de Katmandú, de la religión local, de costumbres y de paisajes que ningún occidental había plasmado antes. Su mirada combinaba la curiosidad científica y celo misionero.

Lo más valioso fue su cuaderno cartográfico. Montserrat dibujó mapas de la región que adelantaban en siglos la geografía europea del Himalaya, señalando rutas, pueblos y accidentes naturales.

Su mapa, que se conserva en Lisboa, es considerado el primer mapa europeo del Himalaya. Allí figuran lugares que ningún otro viajero europeo había descrito antes con tanto detalle.


Mapa del Himalaya

Además de cartografiar, Montserrat, también aprendió lenguas y dejó vocabularios de hindi y sánscrito, una aportación pionera para los estudios de lingüística comparada en Occidente.

En 1582 regresó a Goa, donde continuó enseñando y escribiendo. Su labor quedó como testimonio de un siglo en que los jesuitas fueron a la vez exploradores, científicos y embajadores culturales.


Viajes de Montserrat

Antonio de Montserrat murió en Goa en 1600. Nunca volvió a Cataluña, pero dejó un legado escrito y cartográfico que lo coloca entre los grandes pioneros del conocimiento geográfico del Himalaya.

Sus mapas circularon en manuscritos y fueron poco conocidos fuera de círculos eruditos, pero hoy se valoran como piezas clave para comprender cómo Europa fue descubriendo Asia.

Su vida resume la de toda una generación de misioneros que, con la Biblia y una pluma, cruzaron fronteras, convivieron con emperadores y dejaron testimonio del encuentro de mundos en pleno Renacimiento.

Montserrat no fue un conquistador, fue un testigo. Sus mapas del Himalaya, su paso por la corte de Akbar y sus notas lingüísticas nos recuerdan que la curiosidad puede ser tan poderosa como la espada.


Iván Fernández Amil - 2025 © 

lunes, 27 de octubre de 2025

LISTA ROJA DE LOS REPTILES DE EUROPA - 2025 (RESUMEN)

El reciente informe “European Red List of Reptiles (2025)” ofrece una evaluación exhaustiva del estado de conservación de los reptiles en Europa, actualizando el trabajo previo de 2009 de la UICN y la Comisión Europea

A continuación se presenta un resumen del documento en español:


Objetivo general

La lista roja europea de reptiles pretende medir el “pulso de la biodiversidad europea” mediante una revisión científica del riesgo de extinción de todas las especies de reptiles presentes en Europa. El estudio sirve para guiar políticas de conservación basadas en evidencia y actualizar la información sobre distribución, amenazas y tendencias poblacionales.


Alcance geográfico y taxonómico

El estudio abarca toda Europa, desde Islandia hasta el Cáucaso y desde los Urales hasta las Islas Canarias, incluidas las islas macaronésicas y las posesiones españolas del norte de África.

Se evaluaron 171 especies, incluyendo lagartos, serpientes, tortugas terrestres y acuáticas nativas o naturalizadas antes del año 1500 d.C.

Quedaron excluidas las especies introducidas recientemente y aquellas con presencia marginal o incierta.


Gran Canaria Skink (Chalcides sexlineatus), Endangered. © Marc Domènech CC BY-NC 4.0 


Diversidad y endemismo

Europa presenta dos órdenes de reptiles: Squamata (lagartos y serpientes) y Testudines (tortugas y galápagos).

Más de la mitad de las especies —99 de 171— son endémicas, es decir, no se encuentran fuera de Europa.

Las mayores concentraciones de endemismo se dan en la Península Ibérica, el Mediterráneo insular y Canarias, reflejando una gran riqueza evolutiva. Los lagartos del género Podarcis y Gallotia son ejemplos emblemáticos.


Resultados principales

De las 163 especies con datos suficientes:

  • 12,9% están amenazadas a escala europea.
  • 0,6% en peligro crítico, 5,8% en peligro, y 5,8% vulnerables.
  • 8,8% casi amenazadas.
  • 4,7% con datos insuficientes.

En la UE (27 países), los resultados son similares: 13,7% de especies en riesgo.

Las áreas con mayor concentración de reptiles amenazados se encuentran en Europa meridional y suroccidental, especialmente en las islas mediterráneas y macaronésicas.


Principales amenazas

Los factores de riesgo más señalados son:

Pérdida y fragmentación de hábitats por agricultura intensiva, urbanización y desarrollo turístico.

Especies invasoras, como la culebra rey de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria, responsable del colapso poblacional del lagarto Gallotia stehlini.

Cambio climático, con fuerte impacto en especies de montaña como las del género Iberolacerta, vulnerables al aumento de temperaturas.

Incendios, contaminación del agua y expansión urbana que degradan hábitats esenciales.

Recolección ilegal y comercio de mascotas, especialmente en tortugas.


Tendencias y estado de conservación

Aproximadamente el 40% de las especies mantienen poblaciones estables, solo el 1% muestra aumento, y un tercio presenta tendencias desconocidas.

Cinco especies han empeorado su categoría desde 2009 y ninguna ha mostrado una mejora genuina en su estatus.

Entre las familias más afectadas destacan Viperidae (víboras) con un 54% de especies amenazadas y Lacertidae (lagartos) que concentran la mayoría de los reptiles en peligro.


Medidas y políticas de conservación

El informe subraya la importancia de la Directiva Hábitats de la UE y la red Natura 2000, que protegen numerosas especies. También se apoyan iniciativas bajo los programas LIFE (como los destinados a Vipera ursinii o Gallotia bravoana).

Se recomienda:

  • Aumentar la representación de especies amenazadas en áreas protegidas.
  • Mejorar el control de especies invasoras.
  • Integrar la nueva taxonomía en las políticas de conservación.
  • Desarrollar un monitoreo a escala continental para detectar tendencias poblacionales.
  • Ampliar la investigación sobre el impacto real del cambio climático.


Lagunas de conocimiento

Ocho especies fueron clasificadas como Datos Insuficientes (DD), en su mayoría insulares o poco estudiadas (por ejemplo, Macroprotodon cucullatus en Lampedusa). Se resalta la escasez de información sistemática sobre reptiles de islas pequeñas y sobre la demografía de muchas serpientes.


Conclusiones

La lista muestra que los reptiles de Europa enfrentan presiones significativas, en especial en el sur del continente. Ninguna especie ha mejorado su estado de amenaza desde 2009, lo que refleja la insuficiencia de las políticas actuales.

El informe finaliza enfatizando la necesidad de acciones urgentes de conservación, gestión del territorio y cooperación internacional para evitar nuevas extinciones y asegurar el cumplimiento de la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030.

En términos generales, el documento representa la evaluación más completa y actualizada del estado de los reptiles europeos, integrando 15 años de nuevos datos científicos y estableciendo una base sólida para la planificación de la conservación en la próxima década.​


Bowles, P., Doronin, I.V., Carretero, M. A., Cogălniceanu, D., Corti, C., Crnobrnja-Isailović, J., Crochet, P.-A., Halpern, B., Jablonski, D., Jelić, D., Joger, U., Kirschey, T., Luiselli, L., Lymberakis, P., Maletzky, A., Martínez-Freiría, F., Mizsei, E., Razzetti, E., Romano, A., Salvi, D., Schulte, U., Speybroeck, J., Stănescu, F., Trottet, A., Clay, J., Bellotto, V., and Allen, D.J. (2025). Measuring the pulse of European biodiversity. European Red List of Reptiles. Brussels, Belgium: European Commission. 52 pp. https://doi.org/10.2779/5108


César J. Pollo - 2025 © 

lunes, 20 de octubre de 2025

CRIPTOMONEDAS, LIBERTAD Y CONFIANZA

Durante años las criptomonedas han sido vistas como un juego de especuladores.

Pero mientras en Occidente los inversores discutían sobre si Bitcoin era un refugio o una burbuja, en los países más pobres una revolución silenciosa ya había comenzado, sin barricadas ni manifestaciones. La necesidad agudiza el ingenio.

Al humano le sienta bien la necesidad, evoluciona mentalmente y creo que a los españoles incluso más, nos crecemos en la adversidad, lo hemos demostrado durante siglos.

Millones de personas en Nigeria, Argentina o Turquía (con una inflación por las nubes) están haciendo algo que los banqueros centrales temen, abandonando sus monedas locales y moviendo sus ahorros a stablecoins —monedas que replican al euro y al dólar dentro de un sistema descentralizado— y respaldadas en dólares, principalmente.

No lo hacen por moda. Lo hacen porque su dinero pierde valor cada día.

Sin embargo, los ciudadanos de estos países y muchos expertos no están mirando solo el precio, si las criptos valen más o menos, están mirando la migración monetaria que esta ocurriendo delante de nuestros ojos. Esa es la revolución.

Las criptomonedas se han convertido en una reserva de valor digital y finita, en un mundo definido por la devaluación continua de las monedas emitidas por los estados, por una inflación que perjudica y empobrece a los ciudadanos pero que enriquece a los estados.

Un informe de Standard Chartered, uno de los bancos más importantes en esto de los mercados emergentes, lanza una alarma monumental:

Las stablecoins podrían extraer hasta 1 billón de dólares en depósitos de bancos en economías emergentes en los próximos tres años.”

Empiezan a estar acojonados.



Es decir, una parte significativa del dinero que hoy circula por los bancos tradicionales podría desaparecer hacia el universo cripto, sin pasar por el sistema financiero tradicional.

Ya no se trata de especulación, se trata de supervivencia económica.

Y esto no les gusta a los banqueros centrales, ni a los estados.

Pero cuando vives en un país donde la inflación anual supera el 100 % y no confías en los bancos ni en tu moneda, ni mucho menos en tu estado o gobierno, ocurre lo que ocurre.

Y ahí entran las stablecoins. Con un simple teléfono móvil y una app de un exchange, un trabajador argentino puede convertir sus pesos en USDT o USDC, y proteger su salario en dólares digitales, sin necesidad de abrir una cuenta en EE. UU. o ir hasta allí.

Ese movimiento individual, multiplicado por millones de personas, está drenando liquidez del sistema bancario local.

La fuga de depósitos puede alcanzar dimensiones estratosféricas: hasta 1 billón de dólares en tres años.

Y esto tampoco les gusta a los que mandan en el mundo.

Es el equivalente al 5–7 % de los depósitos bancarios de todos los mercados emergentes.

Todo este terremoto está ocurriendo con epicentro en Asia del Sur, África y Hispanoamérica, principalmente.

Los bancos de esos países se están quedando sin base de depósitos, lo que encarece el crédito y frena el crecimiento económico. Es decir, menos dinero para prestar significa menos financiación para pymes, viviendas o infraestructuras y menos márgenes de beneficios, claro.

Al mismo tiempo, cada dólar digitalizado termina reforzando al sistema financiero estadounidense, ya que las reservas de las stablecoins se mantienen principalmente en bonos del Tesoro de EE. UU.

En el pasado, la “dolarización” requería decisiones políticas, de arriba a abajo, por ejemplo en Ecuador en 2000, en Panamá hace un siglo o en El Salvador con el Bitcoin. 

Pero ahora ocurre desde abajo hacia arriba, sin permiso de nadie. Los ciudadanos simplemente optan por el dólar digital no porque crean en la blockchain (probablemente no saben ni lo que es ni como funciona) si no porque desconfían de sus gobiernos y de sus banqueros, de momento principalmente en Hispanoamérica, África y el sur de Asia, pero la situación tiene todo el aspecto de ser como una mancha de aceite que se va extendiendo por todo el mundo.

Y este cambio de mentalidad no se limita a los individuos. Comerciantes, exportadores, freelancers y pequeñas empresas ya operan en stablecoins para pagar a sus proveedores, para recibir remesas o para ahorrar. La economía informal se está internacionalizando, se está descentralizando, intenta desvincularse del sistema tradicional.




Mientras tanto, los bancos centrales observan impotentes cómo su política monetaria pierde eficacia, pero dispuestos a dar la batalla.

Ya no basta con subir tasas o restringir el crédito, el dinero se puede escapar con un simple clic.

Los ganadores están claros:

  • Emisores como Tether (USDT) y Circle (USDC)
  • El Tesoro de EE. UU., que recibe miles de millones en una demanda extra de bonos
  • Los ciudadanos que lo han visto venir y logran proteger su poder adquisitivo

También los perdedores:

  • Los bancos locales y centrales, los gobiernos y los sistemas de pago tradicionales
  • Y, por extensión, las economías que más estabilidad necesitan

El fenómeno de las stablecoins no es solo una moda cripto, es una migración masiva de confianza. 

Esa es la palabra clave: CONFIANZA

¿Confías en el sistema tradicional de pagos?

¿Confías en los Bancos centrales y en su emisión de moneda masiva, respaldada por nada?

¿Confías en unos estados cada vez más intervencionistas?

Respóndete tú mismo.


Gente de todo el mundo está diciendo, sin palabras, pero con hechos:

No confío en mi moneda. No confío en mi gobierno. Confío en el dólar, aunque sea digital.”


Y si todavía piensas que las stablecoins son solo “cripto para frikis”, entonces es que todavía no te has enterado de nada. Que es lo que ellos (los perdedores, los que siempre han ganado) quieren.

¿Es una locura?, ¿es una burbuja? NO

Es el principio del fin de un sistema monetario que lleva años empobreciendo a sus sacrificados tenedores. El mismo sistema que pasó de estar respaldado por el oro a no estar respaldado por nada, por la confianza en unos estados y en unos bancos centrales superpoderosos, supercentralizados y superpolitizados. 

Es el principio del fin de las monedas fiat, esas que emiten los bancos centrales, es una sublevación de la ciudadanía frente a un sistema de opresión fiscal y un robo a gran escala, coercitivo y permitido durante años por los políticos que también han sido beneficiados por el sistema.

Pero recordemos brevemente como fue todo este proceso, como el dólar pasó de estar respaldado por oro a ser una moneda fiat (palabra que proviene de confianza):

  • 1900: Se fija que 20,67 $ = 1 onza de oro. Los billetes de dólar podían canjearse por oro físico y así lo indicaban: “Payable to the bearer on demand in gold.”
  • 1933: Roosevelt prohíbe tener oro (Executive Order 6102). Los ciudadanos debían entregarlo a la Fed y recibían 20 $/onza (ahora está a más de 4.000 $/onza). Multas de hasta 10.000 $ y 10 años de cárcel si no lo hacías.
  • 1934: Una vez adecuadamente confiscado, el Gobierno sube el precio a 35 $/onza, así porque ellos pueden. Le dice a la Fed que emita dinero con cargo a la nueva valoración y como consecuencia el dólar se devalúa un 75 %.
  • 1944: Acuerdos de Bretton Woods, se establece un nuevo orden económico mundial, en teoría para evitar la inestabilidad y el proteccionismo que llevaron a las guerras mundiales. Adiós al patrón oro-dólar, el oro se fija en 35 $/onza, pero EE. UU. se encarga de guardar el oro de otros países. Las demás divisas se fijan al dólar, por lo que el dólar se convierte en la divisa de reserva global.
  • 1960s: EE. UU. imprime más dólares de los que puede respaldar, tiene guerras por diversas partes del mundo y necesita cash. Francia y Alemania piden repatriar su oro (a 35 $/onza).
  • 1971: Nixon Shock, se suspende la convertibilidad del dólar en oro. El dólar pasa a ser moneda fiat, no respaldada ni limitada por nada físico y obviamente la impresión monetaria en manos de los políticos se dispara causando inflación -> hay más dólares persiguiendo los mismos activos; la oferta y la demanda, hay más demanda por lo que la oferta es más cara.
  • Lo que se presentó como una “medida temporal”… sigue vigente 80 años después. Y en estas estábamos, hasta que aparecieron las criptomonedas, las stablecoins.

Por tanto, las stablecoins no solo te servirán para protegerte de gobiernos confiscadores como el de EE. UU. de 1934, y de bancos centrales manipuladores, si no que también te servirán para ganar dinero. Al margen de lo que digan unos y otros, que intentaran meterte miedo, desconfianza, dudas, que si los hackers, que si empresas en paraísos fiscales, etc.

¿Y cómo se hace esto?

Mediante las finanzas descentralizadas que le van ganando terreno poco a poco a las finanzas de toda la vida.

Los bancos ya se han dado cuenta y están cambiando, no por gusto, porque saben lo que se avecina.

Pero mucha gente todavía no se ha enterado y siguen pensando que todo es igual a como era hace 5 o 10 años. Y esto no es bueno para ellos ni para ti.

Dos ejemplos recientes:

  • En 2024 las stablecoins movieron más dinero que Visa y Mastercard juntas.
  • Swift la red que conecta más de 11.500 bancos en todo el mundo y que sirve para hacer las transferencias internacionales, el pasado 29 de septiembre anunció que van a empezar a desarrollar su nuevo sistema de pagos sobre una blockchain de la red Ethereum.

Por tanto, las stablecoins se han convertido en una herramienta para gestionar la liquidez y para ganar lo que no has ganado ni ganaras nunca en tu banco tradicional.

Con las nuevas cuentas y depósitos, puedes depositar tus USDC en segundos, recibes rentabilidad sin salirte de un entorno regulado, todo se gestiona con transparencia y con el respaldo de activos reales.

Todo lo contrario a lo que solía ocurrir hasta la actualidad, demoras injustificables en los movimientos monetarios, rentabilidad casi nula, opacidad máxima, etc. y todo para que los ciudadanos no se enteren de lo que están haciendo con su dinero.

¿Y sabes qué es lo mejor? 

Que no tienes que mover un dedo más allá de decidirte a dar el paso. 

Porque la mayoría de la gente se queda esperando. Dudando. Se entretienen con auto-excusas sofisticadas para no actuar, auto-engañándose.

Pero mientras tanto, la inflación trabaja a favor de los bancos y de los estados, y en contra de los ciudadanos, en contra de ti.

Y las oportunidades pasan. Y los que hasta ahora han decidido ganan, más todavía.

No es un experimento.

Es un cambio estructural enorme, que lleva años gestándose.

Los bancos no se están moviendo hacia este nuevo sistema por convicción, se mueven porque no les queda otra opción. O se mueven… o los barren del mercado.

Y en el caso de cada persona es lo mismo, o te mueves o te destrozan económicamente, los de siempre.


¡VIVA LA CONFIANZA! y la LIBERTAD para hacer con tu dinero lo que te apetezca sin que un estado o un banco central venga a decirte que es lo que puedes o no hacer o gastar, como si fueras un niño. 

La libertad y la confianza se parecen, ambas nacen cuando empezamos a controlar nuestra vida y dejamos de creer en el sistema de siempre, el tradicional, el de papa estado, el superhiperregulado y controlado políticamente y donde han ganado los de siempre.

“Si buscas resultados diferentes, haz cosas distintas”, parece que lo dijo Albert Einstein. Pues eso.


César J. Pollo - 2025 © 

viernes, 17 de octubre de 2025

PROHIBICIÓN (PROPUESTA) DEL PLOMO EN MUNICIONES Y PLOMOS DE PESCA

Tras años de retraso, la Comisión Europea finalmente ha propuesto la prohibición del plomo en municiones y plomos de pesca, un gran paso adelante en la lucha contra la intoxicación por plomo en Europa.

Si bien esta esperada propuesta es un buen paso adelante, aún presenta lagunas y retrasos que podrían permitir que esta contaminación tóxica continúe innecesariamente.

En julio, Inglaterra, Escocia y Gales anunciaron una prohibición histórica de la munición tóxica con plomo para la caza al aire libre, un paso decisivo para proteger la fauna silvestre de los efectos devastadores de la intoxicación por plomo. Esta medida histórica sienta un precedente contundente, demostrando al mundo que, con una firme voluntad política, el cambio es posible. Es hora de que los países de la UE sigan el ejemplo.




Cada año, más de un millón de aves mueren por intoxicación por plomo en la UE y 135 millones más están en riesgo. El plomo daña la fauna silvestre, contamina la naturaleza y amenaza la salud humana, especialmente la infantil. No existe un nivel seguro de exposición.

Las principales fuentes de contaminación por plomo hoy en día son la producción de baterías de plomo-ácido para vehículos, la minería y fundición, el reciclaje, la fabricación de algunos productos como pigmentos, soldaduras, y la munición para caza y pesca.

El impacto en la salud de los niños, el plomo es especialmente tóxico para los niños, ya que una exposición incluso leve puede tener efectos graves y permanentes en su desarrollo cerebral y sistema nervioso. Estudios han estimado que la contaminación por plomo durante el Imperio Romano pudo haber reducido el cociente intelectual (CI) de los europeos entre 2 y 3 puntos.

En adultos la exposición prolongada puede causar hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y daño renal.

Sabemos que esta tragedia se puede prevenir. Existen alternativas seguras: solo necesitamos la voluntad política para actuar.




Se está intensificando la campaña para impulsar una prohibición más firme y rápida, y se necesita ayuda.

Tu apoyo impulsará la labor de defensa y ayudará a proteger a las personas, la vida silvestre y el medio ambiente.

No desperdiciemos esta oportunidad; hagamos que esta prohibición cuente.


 Si quieres colaborar: AQUÍ


Un reciente estudio basado en el análisis de las egagrópilas nos ayuda a conocer el origen de los elevados niveles de plomo detectados en la sangre de los buitres leonados en España, revelando que casi un 4% ingiere munición cada día, principalmente fragmentos de balas de caza mayor.

¿Qué nos dicen las egagrópilas sobre la exposición de los buitres al plomo de la munición de caza?

https://www.irec.es/publicaciones-destacadas/egagropilas-exposicion-buitres-plomo-municion-caza/

 

 


César J. Pollo - 2025 ©

miércoles, 15 de octubre de 2025

EL LEÓN DE CAMPOS

El León aparecido en Monzón de Campos (Palencia) en 1849, es una magnífica pieza islámica de bronce, fabricada durante el Califato de Córdoba a finales del siglo X o principios del siglo XI. Junto a él se halló también un mortero de bronce de 12 caras, que presenta la misma inscripción en escritura cúfica que el León:  "Bendición eterna", en el lado derecho / "Felicidad completa", en el lado izquierdo.

El león se encuentra expuesto actualmente en el departamento de arte islámico del Museo del Louvre. 

Existen varias versiones sobre su procedencia, una que fue localizado en el campo por unos campesinos en algún paraje próximo a Monzón, otra que fue encontrado enterrado entre los restos de un antiguo castillo (que no tiene nada que ver con el que podemos observar en la actualidad, incluso estaba en otro paraje distinto) que fue reconquistado a finales del siglo IX y del que quedan muy poco restos, pero que tuvo importancia histórica debido a que fue la sede del Condado de Monzón, que el conde García Fernández integró en el Condado de Castilla hacia el año 990.  

Parece ser que la antigua población que hoy conocemos como Monzón de Campos nunca formó parte estable de Al-Ándalus o lo fue durante muy poco espacio de tiempo, por lo que cabe la posibilidad de que ambas piezas procedieran de otro lugar previo.


Para ampliar información a este respecto, leer en este mismo blog: LOS LÍMITES NOROCCIDENTALES DE AL-ÁNDALUS Y EL "DESIERTO DEL DUERO"



El "León" de Monzón de Campos


El caso es que una vez localizados en Monzón o en su entorno, león y mortero fueron separados muy pronto, siendo adquirido este último por Miguel Jalón, X marqués de Castrofuerte, entonces propietario de los terrenos donde al parecer se habían encontrado ambos objetos.

Por su parte el león, fue ofrecido sin éxito al Museo Arqueológico Nacional y adquirido finalmente en 1872 por el pintor catalán Mariano Fortuny y Marsal

Desde el estudio orientalizante del pintor romántico, después de su muerte y de numerosos avatares, el león terminó, cosas de la historia y del tradicional poco aprecio por nuestro patrimonio de todo tipo, en el Museo del Louvre, en Paris.


Mortero localizado junto al "León"

El León de Monzón presenta una cola retráctil y una estructura interna conectada con la boca. Hay muchas hipótesis sobre su función, la musical entre ellas, si bien desde el Louvre se ha planteado la posibilidad de que estemos ante un autómata, concretamente un reloj.




Esta hipótesis se fundamenta en "El Libro de los secretos", escrito por Ibn Jalaf al-Muradí, erudito que vivió en el Al-Ándalus del siglo XI, autor del “Kitab al-asrar” o Libro de los secretos, un tratado centrado principalmente en relojes y clepsidras, pero en el que también se encuentran ingenios como una incipiente bicicleta, un equipo para volar, máquinas de guerra o una escafandra, lo que le ha hecho valedor del apodo del Leonardo islámico.

El libro es un manuscrito que recopila varios tratados de autores distintos (incluyendo los de al-Muradí) fechado en el año 1000 que nos ha llegado a través de una copia realizada en Toledo, en la corte de Alfonso X, con la posible colaboración del traductor judío Rabí Zag (Ishaq ben al-Sid), astrónomo y uno de los principales asesores científicos del rey. En el se describen 30 inventos, entre ellos un reloj autómata que expulsa una bola sobre un mortero para marcar las horas.




Existen otros bronces andalusíes cuya función está más clara, como la cierva y el cervatillo de la ciudad palatina de Medina Azahara, que son pequeños surtidores de agua utilizados en la ciudad califal en el siglo X, hoy expuestos en el Museo Arqueológico Nacional y en el Museo Arqueológico de Córdoba.

Así como el magnífico cuadrúpedo del Museo del Bargello (Florencia) también realizado en bronce en Al-Ándalus en el s. XI y cuya función era de nuevo la de servir como surtidor de agua.

Los bronces zoomórficos andalusíes, son auténticas obras maestras de la orfebrería y hoy nos siguen maravillando por su belleza y funcionalidad.

Y por supuesto, el Grifo de Pisa, en la Piazza del Duomo en Pisa sobre el ábside de la Catedral, nuevamente estamos ante un bronce andalusí, uno de los más grandes conservados.



El Grifo de Pisa

Se sabe que el Grifo de Pisa fue creado en Al-Ándalus en el s. XI y se ubicó sobre una columna en el ábside de la Catedral en las décadas siguientes. Allí permaneció hasta el s. XIX, cuando se sustituyó por una réplica y el original se trasladó al Museo dell'Opera del Duomo.

Tradicionalmente se ha considerado que este bronce fue un botín de guerra de la poderosa República de Pisa en alguna acción bélica contra el territorio peninsular, como el saqueo de Almería en 1089, si bien, las últimas teorías apuntan más bien a un regalo diplomático de alguna de las taifas.

No hay que olvidar que el siglo XI en la Península ibérica es el siglo de la fragmentación del poderoso Califato omeya que durante más de un siglo controló prácticamente 2/3 del territorio y parte del norte de África.




Tras la caída del Califato de Córdoba (1031), Al-Ándalus se divide en numerosos Reinos de Taifas. Su debilidad política fue aprovechada por los reinos cristianos para avanzar en sus pretensiones territoriales, lo que forzó a las Taifas a pedir ayuda a los más rigoristas almorávides de África, entre otras acciones, que entraron a sangre y fuego en la península, unificando las taifas bajo su autoridad y estableciendo su capital en Marrakech.

El Grifo de Pisa, moldeado a la cera perdida con cabeza de águila y cuerpo de león, mide 107 cm. de altura. En su cuerpo tiene inscrita también una bendición en letras cúficas. 

Por asociación con otras creaciones parecidas, se creía que fue utilizado como fuente, pero estudios recientes apuntan a que albergaba algún mecanismo sonoro.

¿Un instrumento musical?, sorprendente, pero en su interior hay una estructura con forma de globo que se cree que le permitía emitir sonidos por la boca. Hay fuentes escritas islámicas que hablan de mecanismos similares, autómatas musicales que emitirían un sonido similar al de una gaita.

La belleza de estas piezas de nuestro pasado islámico son un recordatorio de una rica historia pasada, del arte, la cultura y el conocimiento de unos pueblos casi olvidados, que una vez pisaron la misma tierra que ahora pisamos nosotros.


Utilizado como fuente de consulta: Damiano Anedda. Bronces zoomorfos islámicos en Italia.

https://pdfs.semanticscholar.org/f6af/cfa693c352f9a5f6bf00d8e7ad92555c79f8.pdf


César J. Pollo - 2025 ©


INMUNOTERAPIA: EL LARGO RECHAZO (1950-1990)

El sistema inmunológico está diseñado para atacar cuerpos externos, pero, lo que es más importante,   para no atacar al propio cuerpo . Cuan...