domingo, 22 de junio de 2025

HISPANOCEANÍA: LOS TERRITORIOS ESPAÑOLES EN EL PACÍFICO ECUATORIAL


La historia naval española en el océano Pacífico puede ser considerada como una de las mayores epopeyas de la exploración humana. Los navegantes españoles, desde el descubrimiento del Pacífico por Vasco Núñez de Balboa en 1513 hasta las expediciones de Magallanes-Elcano (1519-1522) y Fernández de Quirós (1607), cartografiaron y nombraron numerosos archipiélagos, como las Filipinas, Marianas, Carolinas, Salomón, Marquesas, y otros, en un período de apenas 86 años. 

Este esfuerzo fue una hazaña monumental si lo comparamos con los de navegantes posteriores, como James Cook. Fue realizada con recursos limitados, barcos rudimentarios y sin los instrumentos modernos disponibles en siglos posteriores, convirtiendo al Pacífico en el "Lago Español" durante los siglos XVI y XVII, una era de hegemonía marítima española.




Las exploraciones españolas iniciadas con Balboa continuaron con expediciones como la de Magallanes-Elcano, que circunnavegó el globo y avistó Guam en 1521. Otros navegantes, como Álvaro de Saavedra, Ruy López de Villalobos y Miguel López de Legazpi, ampliaron el conocimiento geográfico del Pacífico estableciendo nuevas rutas comerciales.

Estas exploraciones no solo confirmaron la esfericidad de la Tierra, sino que también facilitaron la primera globalización al establecer rutas comerciales, como el tornaviaje descubierto por Andrés de Urdaneta, que conectaba Asia con América, con barcos que navegaban en solitario por este vasto océano, nombrando islas y mares con nombres de reyes, reinas, virreyes y santos españoles.

Sin embargo, en el siglo XIX, la posición de España en el Pacífico se debilitó debido a conflictos europeos y a los procesos de independencia en América, lo que llevó a la pérdida de control sobre muchos territorios. La hipótesis basada en el trabajo de Emilio Pastor (1948), sostiene que ciertos atolones y arrecifes en Micronesia, como Kapingamarangi, Nukuoro, Mapia y otros, podrían seguir siendo legalmente españoles, debido a que no fueron incluidos en el Tratado de París de 1898 ni en el Tratado germano-español de 1899, que transfirieron las posesiones españolas en el Pacífico a Estados Unidos y Alemania, respectivamente.


Los Territorios Españoles en Asia y Oceanía
En su máxima extensión, el Imperio Español en Asia y Oceanía abarcaba un vasto conjunto de territorios administrados desde Manila como parte del Virreinato de Nueva España (1565-1821) y, posteriormente, como provincia española hasta 1899. Estos incluían:

  • Filipinas: El núcleo del imperio en Asia, con Manila como capital.
  • Islas Marianas: Incluyendo Guam, que fue ocupada por Estados Unidos en 1898.
  • Islas Carolinas: Que abarcaban las actuales islas Marshall y Gilbert, consideradas parte de las Carolinas Orientales.
  • Islas Palaos: Situadas al oeste de las Carolinas.
  • Otros territorios: Temporalmente, España controló las Molucas (Ternate y Tidore), el norte de Taiwán (Formosa), partes de Borneo, un protectorado en Camboya, y varios atolones en Melanesia y Polinesia.
Estos territorios formaban parte de las Indias Orientales Españolas, con una administración centrada en la Capitanía General de Filipinas.
La rivalidad con Portugal, marcada por la ambigüedad del Tratado de Tordesillas (1494), impulsó las exploraciones españolas hacia las Molucas, conocidas como las "islas de las especias". La anexión de Portugal a España en 1580 redujo temporalmente esta competencia, pero la independencia portuguesa en 1640 marcó la pérdida de varios asentamientos asiáticos. Durante los siglos XVII y XVIII, el interés español se centró en la búsqueda del mítico continente austral, aunque la presencia efectiva en muchas de estas islas fue limitada debido a la falta de recursos y a la creciente competencia de otras potencias europeas, como Holanda y Gran Bretaña.

La Capitanía General de Filipinas
La Capitanía General de Filipinas, establecida en 1565 con la conquista de Miguel López de Legazpi, fue el núcleo administrativo de los territorios españoles en el Pacífico. Inicialmente dependiente del Virreinato de Nueva España, pasó a ser administrada directamente desde Madrid tras la independencia de México en 1821. Incluía las Filipinas, las Marianas (las Islas de los Ladrones), las Carolinas, las Palaos y partes de Borneo y las Molucas. La capital se trasladó de Cebú a Manila en 1595.
La presencia española en Filipinas frenó la expansión del islam en la región, con acuerdos como el de 1645 con el sultán Kudarat, que permitió la evangelización en Mindanao. La administración evolucionó con el tiempo, pasando de civiles a militares en 1822, y enfrentó desafíos como insurrecciones locales y la guerra con Estados Unidos en 1898, que culminó con la cesión de Filipinas y Guam a Estados Unidos mediante el Tratado de París (1898), marcando el fin de la presencia española en la región, aunque las Carolinas, Palaos y Marianas (excepto Guam) fueron vendidas a Alemania en 1899.
La evangelización fue un pilar clave de la presencia española, con misioneros como los agustinos en Mindanao y los jesuitas en las Marianas. La influencia liberal en el siglo XIX permitió cierta representación filipina en las Cortes españolas bajo la Constitución de 1812, pero las insurrecciones y la guerra hispano-estadounidense culminaron en la pérdida de estos territorios

Las Islas Carolinas y España
Las Islas Carolinas, un archipiélago de casi mil atolones e islas en Micronesia, fueron descubiertas por varias expediciones españolas a lo largo de los siglos XVI y XVII. Navegantes como Magallanes, Álvaro de Saavedra y Ruy López de Villalobos avistaron y nombraron varias de estas islas, que se integraron en la Capitanía General de Filipinas. Sin embargo, la presencia española fue más evangelizadora que administrativa hasta los siglos XVIII y XIX, cuando se establecieron gobiernos y comandancias militares.
Las Carolinas, situadas entre los 5° y 10° de latitud norte y los 135° y 165° de longitud este, al norte de Nueva Guinea y al este de Filipinas, fueron exploradas en rutas hacia las Molucas y en misiones científicas. 
La expedición de Magallanes-Elcano (1519-1522) probablemente avistó algunas de estas islas, mientras que Saavedra tomó posesión de Ulithi en 1528, nombrándola “Islas de los Reyes”. Villalobos, en 1543, nombró varias islas, como Matelotes (Fais) y Arrecifes (Yap). Legazpi, en 1565, descubrió más islas, como los atolones Ailuk y Jemo.
Su importancia estratégica disminuyó en el siglo XIX debido a la debilidad de la Armada española, su remota ubicación y a la dificultad de mantener territorios tan lejanos.


La Crisis de las Islas Carolinas (1885)
En 1885, la soberanía española sobre las Carolinas fue cuestionada por Alemania, que intentó ocupar Yap. España reaccionó enviando buques de guerra y ocupando varias islas, lo que llevó a un conflicto diplomático. El Papa León XIII, como árbitro, dictaminó en el Protocolo Hispano-Alemán de 1885 que España mantenía la soberanía sobre las Carolinas, Palaos y Marianas, dentro de los límites situados entre el Ecuador y los 11° norte y los 133° y 164° este. Este laudo arbitral es clave para la hipótesis de los Territorios Españoles en Oceanía, ya que definió un área más amplia que los archipiélagos cedidos en 1899 a Alemania.
El conflicto reflejó la creciente competencia imperial en el Pacífico, con una Alemania buscando expandir su influencia colonial. La resolución a favor de España fortaleció temporalmente su posición, pero la debilidad interna de España limitó su capacidad para mantener estos territorios a largo plazo.

El Tratado Germano-Español de 1899
Tras el Desastre del 98, España perdió Filipinas, Cuba, Puerto Rico y Guam en el Tratado de París (1898). En 1899, vendió las Carolinas, Palaos y Marianas (excepto Guam) a Alemania mediante el Tratado Germano-Español. Sin embargo, el tratado no delimitó geográficamente los territorios transferidos, omitiendo varios atolones y arrecifes fuera del archipiélago de las Carolinas, pero que si estaban dentro del laudo de 1885. Emilio Pastor argumentó en 1948 que estas omisiones implicaban que España conservaba la soberanía sobre ciertos territorios, como los atolones de Kapingamarangi, Nukuoro, Mapia y Ulithi (grupo norte), además de los arrecifes de Matador, Corona, Carteret, Phillip, D’Urville e Indiana.
El tratado reservó a España el derecho a establecer estaciones navales en Koror, Saipán, Tinian, Yap y Kosrae, un derecho nunca ejercido. La falta de delimitación geográfica y la exclusión de estos territorios tanto del tratado de 1898 como del de 1899 son la base de la hipótesis de Pastor.

Consecuencias para España
La venta de 1899 marcó el fin de la presencia española en el Pacífico, reflejo de la debilidad política y económica de España tras el Desastre del 98. La falta de interés en mantener estos territorios, considerados de escaso valor económico y estratégico, llevó al gobierno español a no reclamarlos posteriormente, incluso durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón y Estados Unidos los utilizaron sin oposición española. La falta de acción diplomática y la percepción de estos territorios como insignificantes contribuyeron al olvido colectivo de la presencia española en el Pacífico.
Reparto de las islas Micronesia en los Tratados de 1888 y 1899

Los Territorios Españoles en Oceanía (TEO)
Los siguientes territorios podrían considerarse como potencialmente españoles, basándose en su exclusión del Tratado de 1899 y su inclusión en el laudo de 1885:
  1. Atolón de Pescadores (Kapingamarangi): Situado a 1°01′30′′-1°06′24′′ N y 154°42′26′′-154°48′42′′ E, este atolón de 33 islotes, con una superficie emergida de 1,1 km², es habitado por unas 750 personas. Su economía se basa en la pesca y la agricultura de subsistencia. Culturalmente polinesio, fue posiblemente descubierto por Hernando de Grijalva en 1536.
    Actualmente forma parte de los Estados Federados de Micronesia.
  2. Atolón de Monteverde (Nukuoro): Ubicado a 3°49′17′′-3°52′32′′ N y 154°54′32′′-154°58′36′′ E, este atolón de 45 islotes tiene una población de 900 habitantes y una economía basada en la pesca, ganadería y agricultura, con un reciente proyecto de cultivo de ostras perlíferas. Descubierto en 1806 por Juan Bautista de Monteverde, su población es polinesia, con el idioma nukuoro relacionado con el de Kapingamarangi. 
    Es una isla remota, sin aeródromo, comunicada por barcos esporádicos.
  3. Atolón de Los Güedes (Mapia): Situado a 0°48′02′′-0°56′30′′ N y 134°16′51′′-134°20′36′′ E, pertenece a Indonesia. Este atolón de cinco islas, (Pegun, Bras, Fanildo, Pequeña Bras y Pequeña Fanildo) con una economía basada en la copra. Fue descubierto por Grijalva en 1537, 
    fue también visitado por exploradores británicos como Carteret. Actualmente cuenta con una base militar naval indonesia y es un destino predilecto para submarinistas. 
  4. Islas de los Reyes (Ulithi): Localizadas a 9°46′33′′-10°05′40′′ N y 139°33′34′′-139°54′36′′ E, este atolón de 40 islotes pertenece a los Estados Federados de Micronesia. Descubierto en 1526 por Diego da Rocha y reclamado por Álvaro de Saavedra en 1528, tiene una población de 773 personas en islas como Falalop, Asor, Mogmog y Fedarai. La economía es agrícola, con cultivos de ñame, papaya y plátanos. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue una importante base naval estadounidense.
  5. Arrecife Matador (O-Acea): Situado a 1°24′29′′ N y 155°14′04′′ E, este bajío coralino, posiblemente emergido en el siglo XVI, fue descubierto por Grijalva. Actualmente está sumergido y es administrado por Micronesia.
    Algunos autores lo confunden con la isla de Kirimati, pero su cercanía a Kapingamarangi (60 km) lo distingue.
  6. Otros Bajíos y Arrecifes (Corona, Carteret, Phillip, D’Urville, Indiana): Estos arrecifes, ubicados entre el Ecuador y los 5° norte, también fueron descubiertos por Grijalva y no se incluyeron en el Tratado de 1899. Corona, situado a 0°56′58′′ N y 139°30′59′′ E, podría ser un bajío sumergido actualmente. Carteret, Phillip, D’Urville e Indiana, son administrados por Micronesia e Indonesia, pero su exclusión del Tratado de 1899 los incluiría en la hipótesis de su posible soberanía española.


  7. Todos estos territorios, descubiertos en su mayoría en 1537 durante la expedición Grijalva, permanecerían en la actualidad bajo soberanía española debido a su exclusión de los tratados de 1898 y 1899. Emilio Pastor, en su libro de 1950, Territorios de soberanía española en Oceanía y otros autores como Antonio Galvão (s. XVI) y Francisco Coello (1852) y geógrafos no españoles como Gouts (1885) y Krieger (1943) respaldarían esta hipótesis, señalando que estos atolones, arrecifes e islas no forman parte de las Carolinas vendidas a Alemania. Sin embargo, España realmente nunca ha ejercido soberanía efectiva sobre estos territorios en tiempos recientes y la intención del gobierno en 1899 fue, muy probablemente, deshacerse de todas sus posesiones en el Pacífico.



En 1949, el gobierno español, bajo el régimen de Franco, consideró este tema en un consejo de ministros pero desestimó reclamar estos territorios debido a la situación internacional y a que Micronesia se encontraba bajo la administración fiduciaria de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial.
En 2014, una respuesta parlamentaria reafirmó que España cedió todas sus posesiones en 1899, considerando incoherente reclamar islotes de poco valor. No obstante, algunos autores sostienen que, desde el ámbito del derecho internacional, España podría reclamar la soberanía o negociar el estatus de estos territorios como no autónomos ante la ONU, similar, manteniendo las oportunas distancias geográficas, temporales e históricas, al caso del Sahara Occidental.
La presencia española en el Pacífico, mantenida durante cuatro siglos (algunas de estas islas han sido más tiempo españolas que pertenecientes a otro país), ha sido olvidada en gran medida debido al fuerte impacto social y económico del Desastre del 98 en una desmoralizada y humillada España, pero su estudio es vigente y muy relevante en el actual contexto del creciente interés geopolítico por la región del Indo-Pacífico.
Mas información aquí:
___________

César J. Pollo - 2025 ©


lunes, 9 de junio de 2025

EL MERIDIANO SECRETO DE SALAMANCA

El Meridiano Secreto que supuestamente atraviesa la calle Compañía de Salamanca es un concepto que combina historia, cartografía y simbolismo.

Aunque su existencia como línea geográfica precisa sigue siendo objeto de especulación, su impacto en la imaginación literaria y cultural es innegable.

Desde la picaresca del Lazarillo hasta las reflexiones de Unamuno y las guías contemporáneas que exploran los misterios de Salamanca, la calle Compañía y su conexión con los jesuitas han inspirado narrativas que ven en esta vía el lugar donde convergen el conocimiento, el misterio y la historia.




El Meridiano Secreto no sería, por tanto, solo una herramienta geográfica, sino tendría también un carácter místico, un "escenario secular, en piedra de oro", en palabras de Unamuno, que tantas veces lo recorrió camino de su casa desde el Rectorado de la Universidad.

Este meridiano, asociado a Salamanca, podría trasladarse al ámbito teológico, representando un "imperativo reformista" para abordar los desafíos de la humanidad, algo muy apropiado para los continuadores de la obra de Iñigo López de Oñaz y Loyola, a los que alguien llamó "los marines de la Iglesia", por estar siempre en la vanguardia de la Reforma católica.

Esta interpretación sugiere que el meridiano trasciende lo físico para convertirse en una metáfora de guía espiritual o intelectual, un faro de conocimiento en una ciudad que desde hace siglos es un centro académico y cultural de primer orden.




La conexión con los jesuitas, con su reputación de erudición y secretismo, expulsados de España por Carlos III en 1767, añade una capa más de intriga, ya que su partida dejó tras de sí rumores de conocimientos ocultos y símbolos encriptados en la arquitectura y la literatura de la época, sugiriendo que la calle Compañía es más que un simple espacio físico, es un portal a un pasado enigmático.

Así, el Meridiano Secreto trasciende su origen cartográfico para convertirse en un símbolo de la Salamanca eterna, una ciudad que, como escribió Unamuno, parece suspendida en el tiempo, guardiana de secretos que aún esperan ser descifrados.


César J. Pollo - 2025 ©   

viernes, 6 de junio de 2025

VIGILANCIA PASIVA DE INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES

La vigilancia es fundamental para saber como se comparte el virus


Con objeto de detectar casos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, se establece un sistema de vigilancia pasiva, que se puede resumir en los siguientes puntos:

    - Comunicar cualquier detección de ejemplares muertos, moribundos o con signos de  enfermedad, y de los que no se pueda determinar la causa.

    - Comunicar a los Servicios Veterinarios Oficiales (Oficinas Veterinarias en horario laboral, Servicio de alerta sanitaria, si es fuera del horario de oficina).

    No manipular cadáveres o animales enfermos, comunicando a los Servicio Veterinario Oficiales las coordenadas del hallazgo para que se hagan cargo de la retirada de los mismos.

    - Dar prioridad a las zonas con poblaciones significativas de aves acuáticas migratorias en lagunas, embalses, charcas y zonas húmedas, y su proximidad a explotaciones de aves domésticas.

En caso de tener que manipular el ave por ser procedente su remisión al Centro de Recuperación (sospecha de electrocución, envenenamiento, traumatismos por choques con infraestructuras, caza furtiva, …) han de utilizarse Equipos de Protección Individual (monos de un solo uso, guantes, mascarillas, pantallas, protección ocular).



El enlace con la página del M.A.P.A. donde obtener más información es el siguiente:

Influenza aviar


Algo de contexto sobre este tema

Datos sobre el impacto devastador de la variante H5N1 en la biodiversidad desde 2021:

  • Unas 200.000 aves silvestres muertas en Perú
  • Unas 20.500 aves silvestres muertas en Escocia
  • 6.500 cormoranes muertos en Namibia
  • 119.000 aves de corral (granja de patos) en California
  • 55.427 gallinas ponedoras en Sintra, Portugal

Y lo que es peor para los humanos, afectando a especies de mamíferos, lo cual implica que el salto a los humanos, de momento esporádico, es posible:

  • 17.400 elefantes marinos en Argentina
  • 24.000 leones marinos en otros países de Sudamérica
  • Decenas de gatos domésticos en EE. UU. debido a que el alimento crudo comercial que comieron estaba contaminado con el virus

Sólo en 2024, 93 brotes en aves de corral y 293 en aves y mamíferos silvestres, nuevos brotes principalmente en América y Europa, unos 9,1 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas, principalmente en América.

Estamos ante la mayor panzootía de la historia (no lo digo yo, lo dicen los expertos, ver información más abajo) el impacto sobre la avicultura está siendo enorme (unos 500 millones de aves muertas ya desde que este brote comenzó). Además, las cifras de mortalidad en especies silvestres siempre están infraestimadas, muchos animales habrán muerto sin ser encontrados o notificados. De África prácticamente no existe información.

Ampliar con más información:

 · Gripe aviar: qué se puede esperar de la amenaza mutante. El mundo vive una grave panzootía; su causante (H5N1) no deja de enseñarnos los ‘colmillos’ pandémicos   (Diario Médico)

https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/gripe-aviar-esperar-amenaza-mutante.html?s=09

 

· The threat of avian influenza H5N1 looms over global biodiversity (Nature Reviews Biodiversity)

https://www.nature.com/articles/s44358-024-00008-7?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=nrbd&s=09

 

La amenaza de la gripe aviar no se reduce solo al riesgo de pandemia, sino que tiene ya efectos severos en la economía, en la disponibilidad y el precio de productos básicos de alimentación como los huevos.

La variedad H5N1 se recombina fácilmente y puede reemplazar el N1 por el N9 (comparten el mismo clado 2.3.4.4b), eliminando de esta forma parte de la inmunidad preexistente en la población humana y aumentando su amenaza pandémica. Aunque la recombinación con N9 es entre virus aviares, sigue siendo una mala noticia. La recombinación genera pandemias, las últimas ¾ pandemias de gripe (quizás también la de 1918) fueron causadas por virus recombinados. H5N1 tiene gran capacidad de adaptación y transmisión, de momento esporádica en humanos.

 

¡NO ALIMENTEIS A VUESTRAS MASCOTAS CON CARNE NI LECHE CRUDA!

 

A continuación se incluye un mapa de distribución geográfica de los eventos de mayor mortalidad sobre la vida silvestre, incluyendo especies amenazadas, por la variante H5N1, hasta 2024 ya son 457 (406 aves y 51 mamíferos) especies infectadas. El 17% de las aves afectadas y el 27% de los mamíferos son especies amenazadas, algunas en peligro crítico de extinción como el cóndor de California.

Aparte de la mortalidad, la infección con este virus provoca efectos subletales que pueden tener graves consecuencias en el futuro, como alteraciones en los patrones de movimiento y dificultades de reproducción.

Los virus de la gripe aviar de alta patogenicidad surgen y evolucionan principalmente en explotaciones avícolas extensivas, evitar el contacto entre la fauna silvestre y granjas avícolas puede ayudar a corto plazo, pero todo parece indicar que va a ser necesario modificar algunas de las pautas de los sistemas de producción a largo plazo.

Ignorar la conexión entre la conservación de la naturaleza y la salud de las personas y los animales, puede tener efectos irreparables.

 

 Fuente: Nature Reviews Biodiversity, 1, 7-9, enero de 2025.

 

César J. Pollo - 2025 ©  

miércoles, 28 de mayo de 2025

GARRAPATAS, ENFERMEDAD DE LYME Y ENCEFALITIS

LA AMENAZA DE LAS GARRAPATAS, LA ENFERMEDAD DE LYME Y LA ENCEFALITIS


¿Trabajas en el campo? ¿Te encanta el aire libre? ¿Planeas caminar, acampar o vagar por los bosques de Europa este verano?

En las zonas endémicas, las personas con actividades recreativas u ocupacionales al aire libre (caza, pesca, acampada, recolección de hongos y bayas, silvicultura, agricultura, entrenamiento militar) corren un riesgo potencial de infección por contacto con garrapatas infectadas.

Las garrapatas son abundantes en los bosques de toda Europa desde principios de primavera hasta finales de otoño. Viven chupando sangre de los animales y ocasionalmente muerden a los humanos.

 

Las garrapatas en sí mismas no causan enfermedades, pero si una garrapata está infectada con un virus o bacteria, ese patógeno puede transmitirse a través de la picadura de la garrapata y causar enfermedades en los humanos.

 

La encefalitis transmitida por garrapatas (TBE, por sus siglas en inglés) es una enfermedad común transmitida por garrapatas en Europa (junto con la borreliosis de Lyme).






Entonces aquí hay algo que deberías saber: ¡las garrapatas ya están activas y listas para morder!

¿Por qué importa esto?

Las garrapatas pueden transmitir varias enfermedades, incluyendo la encefalitis transmitida por garrapatas (TBE). Es relativamente raro, pero puede conducir a complicaciones graves como la inflamación del cerebro y la médula espinal.

¿Dónde está el mayor riesgo?

Principalmente en Europa Central, Oriental y Norte (Austria, Alemania, República Checa, los países Bálticos, partes de Escandinavia y más allá). Pero no solo allí.

¿Cómo puedes mantenerte a salvo?

 Vacúnate contra el TBE si viajas o vives en una zona de riesgo

Usa mangas largas y pantalones en zonas de pasto o arboladas

 Haz un chequeo de cuerpo completo después de pasar tiempo al aire libre

 Evita los productos lácteos sin pasteurizar de granjas locales

✅ Se desaconseja la retirada de las garrapatas fijadas mediante los sistemas tradicionales (aceite, gasolina, cortarlas…), ya que son considerados de riesgo, facilitando el contagio de los patógenos que pudieran albergar. Por el contrario, se recomienda su retirada mediante pinzas de boca fina, preferentemente por profesionales sanitarios.

No necesitas cancelar tu trabajo o tus viajes, solo ve preparado. El conocimiento es tu mejor herramienta.

Más información: Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (Una agencia de la Unión Europea)

Mapa completo y más detalles aquí: https://bit.ly/42p8XJT

Mantente a salvo


Algo más de información:

Enfermedades transmitidas por garrapatas – Castilla y León

https://www.saludcastillayleon.es/es/sanidadambiental/enfermedades-transmitidas-garrapatas?isprediction=1

La directora de Salud Pública advierte del avance de enfermedades causadas por garrapatas y mosquitos

https://www.tribunasalamanca.com/noticias/404189/la-directora-de-salud-publica-advierte-del-avance-de-enfermedades-causadas-por-garrapatas-y-mosquitos

Sanidad y las CCAA se unen en una iniciativa para impulsar la cooperación territorial frente a las enfermedades transmitidas por vectores

https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6665

 

La amenaza silenciosa de las garrapatas: así se expande por España la enfermedad de Lyme

https://www.elconfidencial.com/bienestar/2025-05-15/amenaza-silenciosa-garrapatas_4128693/



César J. Pollo - 2025 © 

sábado, 24 de mayo de 2025

CASTRO IUDEORUM Y MOISÉS DE LEÓN

Antecedentes históricos 

Castrum Iudeorum o Castro ludeorum, el "Castro de los Judíos" es un paraje y el nombre del histórico barrio judío (aljama o judería) de León.

Actualmente se asimila con el antiguo pueblo, y actual barrio de esta ciudad, conocido como Puente Castro. Sin embargo, este paraje estaba realmente situado en la ladera sur del cerro de La Mota junto a la orilla izquierda del río Torío, al este de la capital leonesa.

Este asentamiento data al menos del siglo XI, según un documento del Archivo de la catedral fechado el 22 de marzo de 1049, siendo un centro relevante para la comunidad judía del Reino de León durante la Alta Edad Media.

Cerro de La Mota (Puente Castro, León)

En el Concilio o Cortes de León de 1020, celebrado bajo la autoridad del rey Alfonso V, se reconocía la igualdad entre judíos y cristianos y concedía permiso para comprar casas y tierras, lo que permitió que se estableciera una importante comunidad judía en el castro.

Excavaciones arqueológicas realizadas entre 1999 y 2005 revelaron estructuras habitacionales de la judería altomedieval, confirmando su importancia como núcleo residencial y cultural. Estas excavaciones han proporcionado evidencia de la vida cotidiana y de la organización de la comunidad judía en la época.

Su ubicación estratégica cerca de la capital leonesa le permitió ser un importante centro de actividad comercial, artesanal, agrícola, religiosa y cultural. Las fuentes documentales y las crónicas de la época mencionan su relevancia, destacando su papel en la vida económica y social del Reino de León.

Fundado en 910, este antiguo reino hispano fue un actor clave en la Reconquista y en la formación de las posteriores entidades políticas cristianas de la península ibérica. La comunidad judía de Castro Iuedorum se benefició de la relativa tolerancia religiosa de la época, aunque enfrentó tensiones crecientes debido a conflictos sociales y políticos.

La importancia de este enclave, particularmente entre los siglos XI al XIII, es en parte debida a que tradicionalmente se asocia al nacimiento de Moisés de León, una figura clave en el misticismo judío y autor del Zóhar, la obra cumbre de la Cábala.

La capital del reino fue durante muchos años un espacio de tolerancia que permitió a figuras como Moisés de León prosperar intelectualmente antes de que las tensiones sociales y políticas afectaran profundamente a las comunidades judías, incluida la de Castro Iuedorum.

El 23 de julio de 1196 las huestes de Pedro II de Aragón y de Alfonso VIII de Castilla, intentan tomar la ciudad de León para derrocar a Alfonso IX, sitiando y atacando Castro Iodeorum a levante de la capital. Los judíos resistieron durante dos días. El 25 de julio las tropas aragonesas y castellanas logran superar las defensas y arrasan el Castro, que quedó deshabitado hasta el siglo XV.

Los judíos que no habían muerto o huido, fueron convertidos en esclavos. Los que consiguieron huir cruzaron el río Torío y se instalaron en el barrio de Santa Ana, dentro de las murallas.

El sacrificio de los judíos leoneses en Castro Iodeorum, posiblemente ayudó a ganar tiempo y evitó la caída de la capital del Reino, dando su vida por defender al resto de la población frente a las tropas cristianas de Aragón y Castilla.

A finales del siglo XIII, la atmósfera en la capital se volvió más hostil debido a la inestabilidad política bajo el reinado de Alfonso X (sabio en historia, literatura, justicia y ciencia, pero con grandes lagunas en economía) y a las tensiones y enfrentamientos entre nobles, la corona y las comunidades religiosas.

La desastrosa política económica de Alfonso X, que no cesaba de intrigar y de gastar para coronarse Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (era hijo de Beatriz de Suabia), y el consiguiente malestar social, provocó el estallido de una guerra civil al morir su heredero, Fernando, entre los partidarios de los hijos de éste y los de su hermano, el futuro Sancho IV. Alfonso X, necesitado de dinero, arrasó las aljamas del reino.

La situación se tranquilizó durante el reinado de Sancho IV pero se trastornó tras su muerte, cuando los judíos, temiendo la suya, se refugiaron en las aljamas de León y Castilla, replegándose en su religión, en el estudio y misterio de sus Libros Sagrados, haciendo penitencia y preparándose para la Redención. 

Fue entonces cuando surgieron los movimientos místicos y de pureza, como la Cábala cuyo significado es «tradición recibida» que los cabalistas medievales adoptaron como término para su propia doctrina con el fin de expresar la creencia de que no estaban innovando, sino que se limitaban a revelar la antigua tradición esotérica oculta de la Torá. Los eruditos académicos la consideran una síntesis originada en la Edad Media, pero que asimilaba e incorporaba a sí misma formas anteriores de misticismo judío, posibles continuaciones de antiguas tradiciones esotéricas, así como elementos filosóficos medievales.

 

Importancia cultural

Castro Iuedorum fue un importante centro de saber y misticismo judío, hogar de rabinos y estudiosos como los de la familia Sem Tob, a la que pertenecía Moisés de León. Rara era la comunidad judía de importancia de la época que en algún momento de su historia no tuviera un rabino, sabio o juez que no fuese un Sem Tob. 

La comunidad judía de León contribuyó al desarrollo de la Cábala, una corriente mística del judaísmo, favoreciendo la coexistencia y el necesario intercambio cultural y de ideas entre judíos y gentiles en la península ibérica durante el siglo XIII.

A principios de este siglo y al amparo de las nuevas potencias cristianas, se abrió para la aristocracia judía una época de esplendor. Su sofisticado y liberal modo de vida chocaba con los grupos más ortodoxos y racionalistas y ambos con la sencilla fe de la mayoría de la población. Mientras tanto, en los reinos cristianos el pueblo llano y las clases medias comenzaban a ser conscientes de ser en verdad los auténticos depositarios del concepto tanto de nación como de religión, llegando este cambio hasta las aljamas más aisladas, pobres y dispersas.

En esta época la judería de León fue un bullicioso centro de estudio judío donde se desarrollaron ideas que más tarde cuajaron y enriquecieron las obras de Moisés de León y se sintetizaron en el Zóhar.

Este ambiente proporcionó a Moisés de León un entorno rico en tradición judía y el necesario contacto interreligioso, que influyó en su visión humanística y mística de la religión.

Por el contrario, en los siglos siguientes XIV y XV, las comunidades judías en España enfrentaron persecuciones crecientes, culminando en la expulsión de 1492 tras el Edicto de Granada.


Moisés de León

Moshe ben Sem Tob, conocido como Moisés de León, nació alrededor de 1250 (algunas fuentes sugieren 1240) en León, en el seno de la ilustre familia Sem Tob, una saga de rabinos y sabios establecida en Castro Iuedorum desde al menos el siglo XI y posteriormente en la judería de la capital.

Crecido y educado en un entorno de erudición judía e influenciado por la tradición cabalística de Castilla y Cataluña, especialmente por figuras como Najmánides y Azriel de Gerona, Moisés de León es conocido principalmente por ser el autor o redactor del Zóhar (Sefer ha-Zohar, "Libro del Esplendor"), publicado alrededor de 1280, obra cumbre de la Cábala judía y comparable, según Unamuno “a Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Lulio y los místicos musulmanes”, siendo capaz “de unir poesía, filosofía y religión”.

Esta obra, escrita en arameo (curiosamente la misma lengua hablada por Jesús de Nazaret y utilizada en muchos textos religiosos de las iglesias cristianas de oriente), es considerada el texto fundamental de la Cábala judía y una de las obras más importantes de la literatura mística universal. Aunque el propio Moisés de León atribuyó el Zóhar al rabino tanaíta del siglo II Shimón Bar Jochai, los estudiosos modernos consideran que él fue su principal autor, combinando las tradiciones cabalísticas de Girona y de los gnósticos de Castilla en una obra monumental que interpreta la Torá y otros textos judíos desde una perspectiva mística.

En este sentido Moisés de León forma parte de una corriente filosófica humanista, muy ligada con el misticismo y arraigada en muchas de las juderías hispanas, especialmente en Cataluña, que buscaba los hilos de unión entre todos los hombres y el Universo. 

El Zóhar, que junto con el Séfer Yetzirah "El libro de la Creación", son los pilares doctrinales de la Cabalá, aborda temas como la unidad de las almas con lo divino, el simbolismo de las sefirot (emanaciones divinas) y la creación como un acto de pensamiento divino. Su estilo poético y alegórico lo distingue de tratados teológicos sistemáticos, reflejando el pensamiento religioso y la situación social de su tiempo.

Citando nuevamente a Unamuno, el Zóhar contiene un intenso hálito místico de “religiosidad hondamente hispánica”, creadora de conceptos filosóficos nuevos y “de la fantasía de los que soñaron la vida del alma en nuestra España eterna, la de los tres pueblos”.


Moisés de León


En sus otros libros escritos en los años posteriores a la conclusión del Zóhar, Moisés de León ocultó muchas de sus ideas más atrevidas y heterodoxas, para las que el ropaje del arameo había sido muy apropiado.

Fue el primero en recoger en el acrónimo “pardes”, las cuatro categorías convencionales por las que se dice que la Toráh podría interpretarse, el “pesat” o sentido literal, el “derat” o sentido hermenéutico, el “remez” o significado alegórico y el “sod” místico o cabalístico.

Obras suyas son también Sefer ha-Rimmon, en la cual se explica cabalísticamente todo el culto judaico; Ha-Miskal, refutación de los sistemas filosóficos tan a la moda en su época, que tenían por objetivo la explicación racional de la religión y el Sefer ha-Sadot, visión del infierno y de la gloria según la tendencia mística del apócrifo Libro de Enoc.

A pesar de su prestigio como místico y su relación tanto con figuras influyentes gentiles (cristianos y musulmanes) y judaicas, Moisés de León vivió  modestamente, reputado como hombre santo para las gentes de las tres religiones, era conocido como "el hombre del Nombre" por su supuesta capacidad de realizar milagros invocando el nombre de Dios.

Tuvo por amistades a místicos de diversas tradiciones, como el italiano Ménahem Ricanetti e Isaac ben Samuel de Acre, manteniendo vínculos con los franciscanos, con los que compartía los ideales de pobreza y amor por la naturaleza.

Vivió en diferentes ciudades como en la aljama de Guadalajara (1280-1290), en Ávila (hacia 1295) y en Arévalo, donde falleció en 1305. Fue enterrado en el cementerio judío de Ávila, en lo que hoy es la Huerta del Monasterio de la Encarnación y donde tras su muerte residieron su viuda e hija. Como curiosidad consta que un tal Don Yosef de Ávila, arrendador de impuestos con Sancho IV ofreció casar a su hijo con la hija de Moisés a cambio de que su viuda le entregara el manuscrito del Zóhar, lo que destaca el valor que ya tenía la obra en su tiempo.

Su influencia se extendió por la península Ibérica, Francia, Italia, el norte de África y el próximo oriente, convirtiéndose su obra en un pilar esencial de la Cábala, que influyó poderosamente en el posterior pensamiento judío y en la mística universal.

En la actualidad la calle Moisés de León en el barrio del Polígono X, frente al cerro donde se situó Castro Iuedorum honra su legado y es un recordatorio de la importancia de la huella judía en la ciudad. También, desde 1997 un monolito levantando en un parque de Puente Castro guarda la memoria de los judíos que allí vivieron.


César J. Pollo - 2025 © 



miércoles, 21 de mayo de 2025

CODIFICANDO EL MUNDO FÍSICO: LA IA FÍSICA

El mundo puede ser caótico pero no es aleatorio.

Hay causa y efecto, acción y reacción.


Desde las leyes de la física hasta cómo interactúan las personas, los animales o las plantas con su entorno, existen patrones y comportamientos ocultos a nuestro alrededor, a la percepción humana directa. En ocasiones son demasiado rápidos, cambiantes, complejos o simplemente están fuera del alcance de nuestros sentidos biológicos. Por ejemplo, no podemos ver ni oír la temperatura de los objetos ni la composición química de los gases y otras sustancias.

Sin embargo, los mayores problemas del mundo y de las personas son físicos, no digitales. Por tanto, ¿por qué no utilizar el poder de la IA para resolver los problemas del mundo real.

Ahora imaginar un mundo donde la tecnología pudiera ayudarnos a dar sentido a los patrones que se nos ocultan a los humanos, comprender las causas profundas de algunos hechos o problemas y, en este último caso, poder identificar las soluciones.

Una nueva forma de inteligencia artificial (IA) que nos acerque un poco más a la realidad. Que comprenda el mundo físico, en lugar de comprender el mundo digital analizando texto e imágenes como hacen la mayoría de los modelos de IA generativa y lingüísticos (LLM) más comunes en la actualidad.

Una IA que fusione datos de sensores en tiempo real con el lenguaje natural, para que le podamos plantear preguntas abiertas sobre el mundo que nos rodea y poder tomar las medidas o respuestas informadas para mejorarlo. 

Una IA que permita la percepción, la comprensión y el razonamiento en tiempo real sobre el mundo físico, que capture las estructuras y los complejos patrones fundamentales y ocultos, a la percepción humana normal, del comportamiento físico.

Varias tecnologías críticas están convergiendo para hacer esto posible:

    - Adopción de sensores, no IoT (internet de las cosas) con dispositivos de aprendizaje automático con capacidad de aprender habilidades individuales para soluciones a medida, NO, no únicamente cámaras y micrófonos, algo más, cualquier tipo de sensores (sensores químicos y ambientales, radares, LIDAR, sensores de temperatura e inerciales, infrarrojos, sensores de presión, etc.)

    - Computación en la nube a gran escala, manejando grandes modelos de IA con millones de datos procedentes de redes de sensores.

    - Pasar del aprendizaje automático a la inteligencia artificial, grandes modelos capaces de comprender tareas que no han visto antes y aprender cosas nuevas a partir de una pequeña cantidad de ejemplos.


El objetivo final es pasar de la resolución de problemas puntuales, personalizados, muy costosos y de mala escalabilidad, a la era de la IA física, con proliferación de soluciones fácilmente adaptables y escalables a diferentes casos de uso. Donde la IA potencie y acelere las capacidades humanas, en lugar de reemplazarlas.

Soluciones sencillas, que pasen desapercibidas e integradas en nuestra vida cotidiana, al servicio de las personas.


Codificar el mundo físico, comprenderlo y, en los casos necesarios, mejorarlo


Los LLM obtienen sus datos del texto volcado en internet por los humanos en las últimas décadas, pero ese es su límite, el alcance de su conocimiento, pero la web captura solo una pequeña muestra de la verdadera naturaleza del mundo físico.

Desarrollar un modelo de IA entrenado únicamente con una interpretación humana del mundo físico, presenta una comprensión inherentemente limitada y sesgada. 

Pero para comprender los comportamientos en el mundo real, el nuevo modelo de IA (IA física) debe ser capaz de interpretar mucho más que los simples datos intuitivos que captan los humanos, como son los textos y las imágenes. Debe capturar propiedades espaciales, temporales y materiales del mundo.

Pero......

¿Qué pasaría si los modelos de IA también pudieran aprender la estructura fundamental de los comportamientos físicos, los cambios en el mundo físico que nos rodea en el espacio y el tiempo?

¿Y si la IA fuera capaz de ayudarnos a comprender el comportamiento de sistemas, objetos, personas, animales o plantas?

Una IA capaz de percibir, comprender y razonar sobre el mundo de una manera que hasta ahora no era posible. Donde la información se codifique, se fusione, procese en una única representación, sin los sesgos ni limitaciones perceptivas humanas, e interprete y razone con/sobre el mundo físico.

Será necesario desarrollar un modelo de procesamiento único que canalice, fusione e interprete los datos de múltiples modalidades de detección, una "piedra Rosetta" del mundo físico, donde la clave es el espacio de inserción, que debe ser universal y permita la fusión de la información procedente de diversas fuentes del mundo real combinándola con el conocimiento humano capturado a través del lenguaje.

Esto es posible representando y descomponiendo los datos en vectores, que representen matemáticamente los componentes de los datos, al igual que hacen los modelos LLM con el lenguaje, calculando su significado mediante operaciones matemáticas.

El poder captar datos de sensores en un espacio único, permitirá usar sensores conocidos para interpretar los que no conocemos, por ejemplo, podemos correlacionar grabaciones de audio con sensores de vibración en tiempo real para diagnosticar el estado de un motor, utilizando sonidos y vibraciones para predecir fallos antes de que ocurran.


La posibilidad de obtener información en tiempo real y comparar con datos históricos, permitirá comprender y actuar sobre la dinámica del entorno a medida que se desarrolla. Tenemos información inmediata, precisa y relevante para los usuarios que pueden detectar anomalías, predecir posibles fallos y programar el mantenimiento de maquinaría simplemente haciendo preguntas sobre el estado de salud de componentes específicos y solicitando recomendaciones de mantenimiento o procedimientos de reparación. Es decir, un análisis predictivo que permita optimizar el mantenimiento y las reparaciones, garantizando una interrupción mínima de los sistemas.

Con la IA física un coche inteligente puede anticiparse a las intenciones del conductor y adaptarse dinámicamente a sus necesidades, reduciendo distracciones y mejorando la seguridad. Puede hacer que una ciudad entera sepa de inundaciones, de nevadas o de terremotos inminentes y que se adapte tomando las precauciones necesarias. 

Cualquier objeto y sistema del mundo físico se puede mejorar usando los datos de sensores, creando modelos físicos mediante IA y utilizando el lenguaje natural para ayudar a las personas a comprender mejor el entorno que los rodea y poder interactuar con ellos.

La IA física podrá desentrañar los patrones de comportamiento ocultos en el mundo a los sentidos de los humanos, revelando perspectivas que antes nos eran invisibles.

 

César J. Pollo - 2025 © 






lunes, 19 de mayo de 2025

BSAL, LA MUERTE SILENCIOSA DE LAS SALAMANDRAS


Bsal es un hongo quitridio (Batrachochytrium salamandrivorans), cuyo nombre científico ya da miedo, que afecta gravemente a salamandras y tritones, causando una enfermedad letal conocida como quitridiomicosis.

Originario de Asia, donde coexiste con diferentes especies de anfibios sin causar daño significativo, Bsal fue introducido en Europa probablemente a través del comercio internacional de anfibios, detectándose por primera vez en 2013 a partir de tejido epitelial de Salamandra común (Salamandra salamandra) en los Países Bajos. Ha provocado una disminución drástica, principalmente de las poblaciones de esta especie, en regiones de Bélgica, los Países Bajos y Alemania.


Sus principales características son las siguientes:

- Bsal causa una enfermedad cutánea que puede manifestarse como úlceras o lesiones en la piel, aunque los animales infectados no siempre muestran síntomas visibles. La infección puede llevar a una mortalidad masiva, afectando tanto a poblaciones silvestres como a poblaciones en cautiverio.

- Se propaga por contacto directo entre anfibios, agua contaminada, o incluso a través de materiales como plantas o equipos. Puede sobrevivir en el ambiente sin hospedadores, lo que dificulta su control.

- Se detecta mediante hisopados de piel analizados en laboratorio para identificar ADN de Bsal. En animales muertos, se combina con autopsias e histología para confirmar la causa de muerte.

- Las medidas preventivas clave incluyen restricciones al comercio de anfibios asiáticos, protocolos de higiene estrictos para terrarios y equipos, y evitar la liberación de animales o materiales contaminados en la naturaleza. También se fomenta la vigilancia de poblaciones silvestres y el reporte de mortalidad masiva.

En Europa, se han implementado planes de acción, como los de la Universidad de Gante y Natuurpunt, para monitorear y contener la propagación de Bsal. En Vlaanderen (Flandes), las poblaciones de salamandras aún no han sido afectadas, pero la vigilancia es constante.

En América del Norte, un extenso estudio (2014-2017) con más de 11.000 muestras no detectó Bsal en poblaciones silvestres, sugiriendo que aún no está presente o es muy raro, pero se recomienda continuar la vigilancia en especies susceptibles y rutas de introducción potenciales.

La investigación sigue enfocada en entender la susceptibilidad de especies, rutas de invasión y métodos de detección ambiental para prevenir brotes catastróficos.

Hasta la fecha los hospedadores potenciales y confirmados de Batrachochytrium salamandrivorans son poblaciones de salamandra común, la salamandra de piel rugosa (Taricha granulosa) de Norteamérica y el tritón de vientre de fuego (Cynops pyrrhogaster) de Japón, que es relativamente resistente a la infección y puede haber sido un vector de transmisión del hongo en su llegada a Europa.

Bsal representa una amenaza significativa para la biodiversidad de los anfibios, especialmente en Europa y América del Norte, donde las especies no tienen resistencia natural al hongo. La colaboración entre científicos, autoridades y aficionados a los anfibios es crucial para prevenir su expansión y mitigar su impacto.

El Sistema de alerta temprano para detectar la afección del hongo Bsal en anfibios de las montañas de la Cordillera Cantábrica, en el Parque Natural Fuentes Carrionas (Palencia) y el Parque Nacional de Picos de Europa (León-Asturias-Cantabria), principalmente, pero también en otros espacios naturales y Zonas de Especial Conservación (Red Natura 2000) de la cordillera donde también hay salamandras y tritones.



Mas información: Proyecto BsAlert


César J. Pollo - 2025 ©




EL ZORRO COMO VECTOR LIMITADOR DE LA ENFERMEDAD DE LYME

UN ENFOQUE ECOLÓGICO PARA EL CONTROL DE UNA ZOONOSIS La enfermedad de Lyme , causada por la bacteria Borrelia burgdorferi y transmitida pri...