La historia naval española en el océano Pacífico puede ser considerada como una de las mayores epopeyas de la exploración humana. Los navegantes españoles, desde el descubrimiento del Pacífico por Vasco Núñez de Balboa en 1513 hasta las expediciones de Magallanes-Elcano (1519-1522) y Fernández de Quirós (1607), cartografiaron y nombraron numerosos archipiélagos, como las Filipinas, Marianas, Carolinas, Salomón, Marquesas, y otros, en un período de apenas 86 años.
Este esfuerzo fue una hazaña monumental si lo comparamos con los de navegantes posteriores, como James Cook. Fue realizada con recursos limitados, barcos rudimentarios y sin los instrumentos modernos disponibles en siglos posteriores, convirtiendo al Pacífico en el "Lago Español" durante los siglos XVI y XVII, una era de hegemonía marítima española.
Las exploraciones españolas iniciadas con Balboa continuaron con expediciones como la de Magallanes-Elcano, que circunnavegó el globo y avistó Guam en 1521. Otros navegantes, como Álvaro de Saavedra, Ruy López de Villalobos y Miguel López de Legazpi, ampliaron el conocimiento geográfico del Pacífico estableciendo nuevas rutas comerciales.
Estas exploraciones no solo confirmaron la esfericidad de la Tierra, sino que también facilitaron la primera globalización al establecer rutas comerciales, como el tornaviaje descubierto por Andrés de Urdaneta, que conectaba Asia con América, con barcos que navegaban en solitario por este vasto océano, nombrando islas y mares con nombres de reyes, reinas, virreyes y santos españoles.
Sin embargo, en el siglo XIX, la posición de España en el Pacífico se debilitó debido a conflictos europeos y a los procesos de independencia en América, lo que llevó a la pérdida de control sobre muchos territorios. La hipótesis basada en el trabajo de Emilio Pastor (1948), sostiene que ciertos atolones y arrecifes en Micronesia, como Kapingamarangi, Nukuoro, Mapia y otros, podrían seguir siendo legalmente españoles, debido a que no fueron incluidos en el Tratado de París de 1898 ni en el Tratado germano-español de 1899, que transfirieron las posesiones españolas en el Pacífico a Estados Unidos y Alemania, respectivamente.
- Filipinas: El núcleo del imperio en Asia, con Manila como capital.
- Islas Marianas: Incluyendo Guam, que fue ocupada por Estados Unidos en 1898.
- Islas Carolinas: Que abarcaban las actuales islas Marshall y Gilbert, consideradas parte de las Carolinas Orientales.
- Islas Palaos: Situadas al oeste de las Carolinas.
- Otros territorios: Temporalmente, España controló las Molucas (Ternate y Tidore), el norte de Taiwán (Formosa), partes de Borneo, un protectorado en Camboya, y varios atolones en Melanesia y Polinesia.
- Atolón de Pescadores (Kapingamarangi): Situado a 1°01′30′′-1°06′24′′ N y 154°42′26′′-154°48′42′′ E, este atolón de 33 islotes, con una superficie emergida de 1,1 km², es habitado por unas 750 personas. Su economía se basa en la pesca y la agricultura de subsistencia. Culturalmente polinesio, fue posiblemente descubierto por Hernando de Grijalva en 1536.Actualmente forma parte de los Estados Federados de Micronesia.
- Atolón de Monteverde (Nukuoro): Ubicado a 3°49′17′′-3°52′32′′ N y 154°54′32′′-154°58′36′′ E, este atolón de 45 islotes tiene una población de 900 habitantes y una economía basada en la pesca, ganadería y agricultura, con un reciente proyecto de cultivo de ostras perlíferas. Descubierto en 1806 por Juan Bautista de Monteverde, su población es polinesia, con el idioma nukuoro relacionado con el de Kapingamarangi.Es una isla remota, sin aeródromo, comunicada por barcos esporádicos.
- Atolón de Los Güedes (Mapia): Situado a 0°48′02′′-0°56′30′′ N y 134°16′51′′-134°20′36′′ E, pertenece a Indonesia. Este atolón de cinco islas, (Pegun, Bras, Fanildo, Pequeña Bras y Pequeña Fanildo) con una economía basada en la copra. Fue descubierto por Grijalva en 1537,fue también visitado por exploradores británicos como Carteret. Actualmente cuenta con una base militar naval indonesia y es un destino predilecto para submarinistas.
- Islas de los Reyes (Ulithi): Localizadas a 9°46′33′′-10°05′40′′ N y 139°33′34′′-139°54′36′′ E, este atolón de 40 islotes pertenece a los Estados Federados de Micronesia. Descubierto en 1526 por Diego da Rocha y reclamado por Álvaro de Saavedra en 1528, tiene una población de 773 personas en islas como Falalop, Asor, Mogmog y Fedarai. La economía es agrícola, con cultivos de ñame, papaya y plátanos. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue una importante base naval estadounidense.
- Arrecife Matador (O-Acea): Situado a 1°24′29′′ N y 155°14′04′′ E, este bajío coralino, posiblemente emergido en el siglo XVI, fue descubierto por Grijalva. Actualmente está sumergido y es administrado por Micronesia.Algunos autores lo confunden con la isla de Kirimati, pero su cercanía a Kapingamarangi (60 km) lo distingue.
- Otros Bajíos y Arrecifes (Corona, Carteret, Phillip, D’Urville, Indiana): Estos arrecifes, ubicados entre el Ecuador y los 5° norte, también fueron descubiertos por Grijalva y no se incluyeron en el Tratado de 1899. Corona, situado a 0°56′58′′ N y 139°30′59′′ E, podría ser un bajío sumergido actualmente. Carteret, Phillip, D’Urville e Indiana, son administrados por Micronesia e Indonesia, pero su exclusión del Tratado de 1899 los incluiría en la hipótesis de su posible soberanía española.
- Todos estos territorios, descubiertos en su mayoría en 1537 durante la expedición Grijalva, permanecerían en la actualidad bajo soberanía española debido a su exclusión de los tratados de 1898 y 1899. Emilio Pastor, en su libro de 1950, Territorios de soberanía española en Oceanía y otros autores como Antonio Galvão (s. XVI) y Francisco Coello (1852) y geógrafos no españoles como Gouts (1885) y Krieger (1943) respaldarían esta hipótesis, señalando que estos atolones, arrecifes e islas no forman parte de las Carolinas vendidas a Alemania. Sin embargo, España realmente nunca ha ejercido soberanía efectiva sobre estos territorios en tiempos recientes y la intención del gobierno en 1899 fue, muy probablemente, deshacerse de todas sus posesiones en el Pacífico.