miércoles, 28 de mayo de 2025

GARRAPATAS, ENFERMEDAD DE LYME Y ENCEFALITIS

LA AMENAZA DE LAS GARRAPATAS, LA ENFERMEDAD DE LYME Y LA ENCEFALITIS


¿Trabajas en el campo? ¿Te encanta el aire libre? ¿Planeas caminar, acampar o vagar por los bosques de Europa este verano?

En las zonas endémicas, las personas con actividades recreativas u ocupacionales al aire libre (caza, pesca, acampada, recolección de hongos y bayas, silvicultura, agricultura, entrenamiento militar) corren un riesgo potencial de infección por contacto con garrapatas infectadas.

Las garrapatas son abundantes en los bosques de toda Europa desde principios de primavera hasta finales de otoño. Viven chupando sangre de los animales y ocasionalmente muerden a los humanos.

 

Las garrapatas en sí mismas no causan enfermedades, pero si una garrapata está infectada con un virus o bacteria, ese patógeno puede transmitirse a través de la picadura de la garrapata y causar enfermedades en los humanos.

 

La encefalitis transmitida por garrapatas (TBE, por sus siglas en inglés) es una enfermedad común transmitida por garrapatas en Europa (junto con la borreliosis de Lyme).






Entonces aquí hay algo que deberías saber: ¡las garrapatas ya están activas y listas para morder!

¿Por qué importa esto?

Las garrapatas pueden transmitir varias enfermedades, incluyendo la encefalitis transmitida por garrapatas (TBE). Es relativamente raro, pero puede conducir a complicaciones graves como la inflamación del cerebro y la médula espinal.

¿Dónde está el mayor riesgo?

Principalmente en Europa Central, Oriental y Norte (Austria, Alemania, República Checa, los países Bálticos, partes de Escandinavia y más allá). Pero no solo allí.

¿Cómo puedes mantenerte a salvo?

 Vacúnate contra el TBE si viajas o vives en una zona de riesgo

Usa mangas largas y pantalones en zonas de pasto o arboladas

 Haz un chequeo de cuerpo completo después de pasar tiempo al aire libre

 Evita los productos lácteos sin pasteurizar de granjas locales

✅ Se desaconseja la retirada de las garrapatas fijadas mediante los sistemas tradicionales (aceite, gasolina, cortarlas…), ya que son considerados de riesgo, facilitando el contagio de los patógenos que pudieran albergar. Por el contrario, se recomienda su retirada mediante pinzas de boca fina, preferentemente por profesionales sanitarios.

No necesitas cancelar tu trabajo o tus viajes, solo ve preparado. El conocimiento es tu mejor herramienta.

Más información: Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (Una agencia de la Unión Europea)

Mapa completo y más detalles aquí: https://bit.ly/42p8XJT

Mantente a salvo


Algo más de información:

Enfermedades transmitidas por garrapatas – Castilla y León

https://www.saludcastillayleon.es/es/sanidadambiental/enfermedades-transmitidas-garrapatas?isprediction=1

La directora de Salud Pública advierte del avance de enfermedades causadas por garrapatas y mosquitos

https://www.tribunasalamanca.com/noticias/404189/la-directora-de-salud-publica-advierte-del-avance-de-enfermedades-causadas-por-garrapatas-y-mosquitos

Sanidad y las CCAA se unen en una iniciativa para impulsar la cooperación territorial frente a las enfermedades transmitidas por vectores

https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6665

 

La amenaza silenciosa de las garrapatas: así se expande por España la enfermedad de Lyme

https://www.elconfidencial.com/bienestar/2025-05-15/amenaza-silenciosa-garrapatas_4128693/



César J. Pollo - 2025 © 

sábado, 24 de mayo de 2025

CASTRO IUDEORUM Y MOISÉS DE LEÓN

Antecedentes históricos 

Castrum Iudeorum o Castro ludeorum, el "Castro de los Judíos" es un paraje y el nombre del histórico barrio judío (aljama o judería) de León.

Actualmente se asimila con el antiguo pueblo, y actual barrio de esta ciudad, conocido como Puente Castro. Sin embargo, este paraje estaba realmente situado en la ladera sur del cerro de La Mota junto a la orilla izquierda del río Torío, al este de la capital leonesa.

Este asentamiento data al menos del siglo XI, según un documento del Archivo de la catedral fechado el 22 de marzo de 1049, siendo un centro relevante para la comunidad judía del Reino de León durante la Alta Edad Media.

Cerro de La Mota (Puente Castro, León)

En el Concilio o Cortes de León de 1020, celebrado bajo la autoridad del rey Alfonso V, se reconocía la igualdad entre judíos y cristianos y concedía permiso para comprar casas y tierras, lo que permitió que se estableciera una importante comunidad judía en el castro.

Excavaciones arqueológicas realizadas entre 1999 y 2005 revelaron estructuras habitacionales de la judería altomedieval, confirmando su importancia como núcleo residencial y cultural. Estas excavaciones han proporcionado evidencia de la vida cotidiana y de la organización de la comunidad judía en la época.

Su ubicación estratégica cerca de la capital leonesa le permitió ser un importante centro de actividad comercial, artesanal, agrícola, religiosa y cultural. Las fuentes documentales y las crónicas de la época mencionan su relevancia, destacando su papel en la vida económica y social del Reino de León.

Fundado en 910, este antiguo reino hispano fue un actor clave en la Reconquista y en la formación de las posteriores entidades políticas cristianas de la península ibérica. La comunidad judía de Castro Iuedorum se benefició de la relativa tolerancia religiosa de la época, aunque enfrentó tensiones crecientes debido a conflictos sociales y políticos.

La importancia de este enclave, particularmente entre los siglos XI al XIII, es en parte debida a que tradicionalmente se asocia al nacimiento de Moisés de León, una figura clave en el misticismo judío y autor del Zóhar, la obra cumbre de la Cábala.

La capital del reino fue durante muchos años un espacio de tolerancia que permitió a figuras como Moisés de León prosperar intelectualmente antes de que las tensiones sociales y políticas afectaran profundamente a las comunidades judías, incluida la de Castro Iuedorum.

El 23 de julio de 1196 las huestes de Pedro II de Aragón y de Alfonso VIII de Castilla, intentan tomar la ciudad de León para derrocar a Alfonso IX, sitiando y atacando Castro Iodeorum a levante de la capital. Los judíos resistieron durante dos días. El 25 de julio las tropas aragonesas y castellanas logran superar las defensas y arrasan el Castro, que quedó deshabitado hasta el siglo XV.

Los judíos que no habían muerto o huido, fueron convertidos en esclavos. Los que consiguieron huir cruzaron el río Torío y se instalaron en el barrio de Santa Ana, dentro de las murallas.

El sacrificio de los judíos leoneses en Castro Iodeorum, posiblemente ayudó a ganar tiempo y evitó la caída de la capital del Reino, dando su vida por defender al resto de la población frente a las tropas cristianas de Aragón y Castilla.

A finales del siglo XIII, la atmósfera en la capital se volvió más hostil debido a la inestabilidad política bajo el reinado de Alfonso X (sabio en historia, literatura, justicia y ciencia, pero con grandes lagunas en economía) y a las tensiones y enfrentamientos entre nobles, la corona y las comunidades religiosas.

La desastrosa política económica de Alfonso X, que no cesaba de intrigar y de gastar para coronarse Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (era hijo de Beatriz de Suabia), y el consiguiente malestar social, provocó el estallido de una guerra civil al morir su heredero, Fernando, entre los partidarios de los hijos de éste y los de su hermano, el futuro Sancho IV. Alfonso X, necesitado de dinero, arrasó las aljamas del reino.

La situación se tranquilizó durante el reinado de Sancho IV pero se trastornó tras su muerte, cuando los judíos, temiendo la suya, se refugiaron en las aljamas de León y Castilla, replegándose en su religión, en el estudio y misterio de sus Libros Sagrados, haciendo penitencia y preparándose para la Redención. 

Fue entonces cuando surgieron los movimientos místicos y de pureza, como la Cábala cuyo significado es «tradición recibida» que los cabalistas medievales adoptaron como término para su propia doctrina con el fin de expresar la creencia de que no estaban innovando, sino que se limitaban a revelar la antigua tradición esotérica oculta de la Torá. Los eruditos académicos la consideran una síntesis originada en la Edad Media, pero que asimilaba e incorporaba a sí misma formas anteriores de misticismo judío, posibles continuaciones de antiguas tradiciones esotéricas, así como elementos filosóficos medievales.

 

Importancia cultural

Castro Iuedorum fue un importante centro de saber y misticismo judío, hogar de rabinos y estudiosos como los de la familia Sem Tob, a la que pertenecía Moisés de León. Rara era la comunidad judía de importancia de la época que en algún momento de su historia no tuviera un rabino, sabio o juez que no fuese un Sem Tob. 

La comunidad judía de León contribuyó al desarrollo de la Cábala, una corriente mística del judaísmo, favoreciendo la coexistencia y el necesario intercambio cultural y de ideas entre judíos y gentiles en la península ibérica durante el siglo XIII.

A principios de este siglo y al amparo de las nuevas potencias cristianas, se abrió para la aristocracia judía una época de esplendor. Su sofisticado y liberal modo de vida chocaba con los grupos más ortodoxos y racionalistas y ambos con la sencilla fe de la mayoría de la población. Mientras tanto, en los reinos cristianos el pueblo llano y las clases medias comenzaban a ser conscientes de ser en verdad los auténticos depositarios del concepto tanto de nación como de religión, llegando este cambio hasta las aljamas más aisladas, pobres y dispersas.

En esta época la judería de León fue un bullicioso centro de estudio judío donde se desarrollaron ideas que más tarde cuajaron y enriquecieron las obras de Moisés de León y se sintetizaron en el Zóhar.

Este ambiente proporcionó a Moisés de León un entorno rico en tradición judía y el necesario contacto interreligioso, que influyó en su visión humanística y mística de la religión.

Por el contrario, en los siglos siguientes XIV y XV, las comunidades judías en España enfrentaron persecuciones crecientes, culminando en la expulsión de 1492 tras el Edicto de Granada.


Moisés de León

Moshe ben Sem Tob, conocido como Moisés de León, nació alrededor de 1250 (algunas fuentes sugieren 1240) en León, en el seno de la ilustre familia Sem Tob, una saga de rabinos y sabios establecida en Castro Iuedorum desde al menos el siglo XI y posteriormente en la judería de la capital.

Crecido y educado en un entorno de erudición judía e influenciado por la tradición cabalística de Castilla y Cataluña, especialmente por figuras como Najmánides y Azriel de Gerona, Moisés de León es conocido principalmente por ser el autor o redactor del Zóhar (Sefer ha-Zohar, "Libro del Esplendor"), publicado alrededor de 1280, obra cumbre de la Cábala judía y comparable, según Unamuno “a Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Lulio y los místicos musulmanes”, siendo capaz “de unir poesía, filosofía y religión”.

Esta obra, escrita en arameo (curiosamente la misma lengua hablada por Jesús de Nazaret y utilizada en muchos textos religiosos de las iglesias cristianas de oriente), es considerada el texto fundamental de la Cábala judía y una de las obras más importantes de la literatura mística universal. Aunque el propio Moisés de León atribuyó el Zóhar al rabino tanaíta del siglo II Shimón Bar Jochai, los estudiosos modernos consideran que él fue su principal autor, combinando las tradiciones cabalísticas de Girona y de los gnósticos de Castilla en una obra monumental que interpreta la Torá y otros textos judíos desde una perspectiva mística.

En este sentido Moisés de León forma parte de una corriente filosófica humanista, muy ligada con el misticismo y arraigada en muchas de las juderías hispanas, especialmente en Cataluña, que buscaba los hilos de unión entre todos los hombres y el Universo. 

El Zóhar, que junto con el Séfer Yetzirah "El libro de la Creación", son los pilares doctrinales de la Cabalá, aborda temas como la unidad de las almas con lo divino, el simbolismo de las sefirot (emanaciones divinas) y la creación como un acto de pensamiento divino. Su estilo poético y alegórico lo distingue de tratados teológicos sistemáticos, reflejando el pensamiento religioso y la situación social de su tiempo.

Citando nuevamente a Unamuno, el Zóhar contiene un intenso hálito místico de “religiosidad hondamente hispánica”, creadora de conceptos filosóficos nuevos y “de la fantasía de los que soñaron la vida del alma en nuestra España eterna, la de los tres pueblos”.


Moisés de León


En sus otros libros escritos en los años posteriores a la conclusión del Zóhar, Moisés de León ocultó muchas de sus ideas más atrevidas y heterodoxas, para las que el ropaje del arameo había sido muy apropiado.

Fue el primero en recoger en el acrónimo “pardes”, las cuatro categorías convencionales por las que se dice que la Toráh podría interpretarse, el “pesat” o sentido literal, el “derat” o sentido hermenéutico, el “remez” o significado alegórico y el “sod” místico o cabalístico.

Obras suyas son también Sefer ha-Rimmon, en la cual se explica cabalísticamente todo el culto judaico; Ha-Miskal, refutación de los sistemas filosóficos tan a la moda en su época, que tenían por objetivo la explicación racional de la religión y el Sefer ha-Sadot, visión del infierno y de la gloria según la tendencia mística del apócrifo Libro de Enoc.

A pesar de su prestigio como místico y su relación tanto con figuras influyentes gentiles (cristianos y musulmanes) y judaicas, Moisés de León vivió  modestamente, reputado como hombre santo para las gentes de las tres religiones, era conocido como "el hombre del Nombre" por su supuesta capacidad de realizar milagros invocando el nombre de Dios.

Tuvo por amistades a místicos de diversas tradiciones, como el italiano Ménahem Ricanetti e Isaac ben Samuel de Acre, manteniendo vínculos con los franciscanos, con los que compartía los ideales de pobreza y amor por la naturaleza.

Vivió en diferentes ciudades como en la aljama de Guadalajara (1280-1290), en Ávila (hacia 1295) y en Arévalo, donde falleció en 1305. Fue enterrado en el cementerio judío de Ávila, en lo que hoy es la Huerta del Monasterio de la Encarnación y donde tras su muerte residieron su viuda e hija. Como curiosidad consta que un tal Don Yosef de Ávila, arrendador de impuestos con Sancho IV ofreció casar a su hijo con la hija de Moisés a cambio de que su viuda le entregara el manuscrito del Zóhar, lo que destaca el valor que ya tenía la obra en su tiempo.

Su influencia se extendió por la península Ibérica, Francia, Italia, el norte de África y el próximo oriente, convirtiéndose su obra en un pilar esencial de la Cábala, que influyó poderosamente en el posterior pensamiento judío y en la mística universal.

En la actualidad la calle Moisés de León en el barrio del Polígono X, frente al cerro donde se situó Castro Iuedorum honra su legado y es un recordatorio de la importancia de la huella judía en la ciudad. También, desde 1997 un monolito levantando en un parque de Puente Castro guarda la memoria de los judíos que allí vivieron.


César J. Pollo - 2025 © 



miércoles, 21 de mayo de 2025

CODIFICANDO EL MUNDO FÍSICO: LA IA FÍSICA

El mundo puede ser caótico pero no es aleatorio.

Hay causa y efecto, acción y reacción.


Desde las leyes de la física hasta cómo interactúan las personas, los animales o las plantas con su entorno, existen patrones y comportamientos ocultos a nuestro alrededor, a la percepción humana directa. En ocasiones son demasiado rápidos, cambiantes, complejos o simplemente están fuera del alcance de nuestros sentidos biológicos. Por ejemplo, no podemos ver ni oír la temperatura de los objetos ni la composición química de los gases y otras sustancias.

Sin embargo, los mayores problemas del mundo y de las personas son físicos, no digitales. Por tanto, ¿por qué no utilizar el poder de la IA para resolver los problemas del mundo real.

Ahora imaginar un mundo donde la tecnología pudiera ayudarnos a dar sentido a los patrones que se nos ocultan a los humanos, comprender las causas profundas de algunos hechos o problemas y, en este último caso, poder identificar las soluciones.

Una nueva forma de inteligencia artificial (IA) que nos acerque un poco más a la realidad. Que comprenda el mundo físico, en lugar de comprender el mundo digital analizando texto e imágenes como hacen la mayoría de los modelos de IA generativa y lingüísticos (LLM) más comunes en la actualidad.

Una IA que fusione datos de sensores en tiempo real con el lenguaje natural, para que le podamos plantear preguntas abiertas sobre el mundo que nos rodea y poder tomar las medidas o respuestas informadas para mejorarlo. 

Una IA que permita la percepción, la comprensión y el razonamiento en tiempo real sobre el mundo físico, que capture las estructuras y los complejos patrones fundamentales y ocultos, a la percepción humana normal, del comportamiento físico.

Varias tecnologías críticas están convergiendo para hacer esto posible:

    - Adopción de sensores, no IoT (internet de las cosas) con dispositivos de aprendizaje automático con capacidad de aprender habilidades individuales para soluciones a medida, NO, no únicamente cámaras y micrófonos, algo más, cualquier tipo de sensores (sensores químicos y ambientales, radares, LIDAR, sensores de temperatura e inerciales, infrarrojos, sensores de presión, etc.)

    - Computación en la nube a gran escala, manejando grandes modelos de IA con millones de datos procedentes de redes de sensores.

    - Pasar del aprendizaje automático a la inteligencia artificial, grandes modelos capaces de comprender tareas que no han visto antes y aprender cosas nuevas a partir de una pequeña cantidad de ejemplos.


El objetivo final es pasar de la resolución de problemas puntuales, personalizados, muy costosos y de mala escalabilidad, a la era de la IA física, con proliferación de soluciones fácilmente adaptables y escalables a diferentes casos de uso. Donde la IA potencie y acelere las capacidades humanas, en lugar de reemplazarlas.

Soluciones sencillas, que pasen desapercibidas e integradas en nuestra vida cotidiana, al servicio de las personas.


Codificar el mundo físico, comprenderlo y, en los casos necesarios, mejorarlo


Los LLM obtienen sus datos del texto volcado en internet por los humanos en las últimas décadas, pero ese es su límite, el alcance de su conocimiento, pero la web captura solo una pequeña muestra de la verdadera naturaleza del mundo físico.

Desarrollar un modelo de IA entrenado únicamente con una interpretación humana del mundo físico, presenta una comprensión inherentemente limitada y sesgada. 

Pero para comprender los comportamientos en el mundo real, el nuevo modelo de IA (IA física) debe ser capaz de interpretar mucho más que los simples datos intuitivos que captan los humanos, como son los textos y las imágenes. Debe capturar propiedades espaciales, temporales y materiales del mundo.

Pero......

¿Qué pasaría si los modelos de IA también pudieran aprender la estructura fundamental de los comportamientos físicos, los cambios en el mundo físico que nos rodea en el espacio y el tiempo?

¿Y si la IA fuera capaz de ayudarnos a comprender el comportamiento de sistemas, objetos, personas, animales o plantas?

Una IA capaz de percibir, comprender y razonar sobre el mundo de una manera que hasta ahora no era posible. Donde la información se codifique, se fusione, procese en una única representación, sin los sesgos ni limitaciones perceptivas humanas, e interprete y razone con/sobre el mundo físico.

Será necesario desarrollar un modelo de procesamiento único que canalice, fusione e interprete los datos de múltiples modalidades de detección, una "piedra Rosetta" del mundo físico, donde la clave es el espacio de inserción, que debe ser universal y permita la fusión de la información procedente de diversas fuentes del mundo real combinándola con el conocimiento humano capturado a través del lenguaje.

Esto es posible representando y descomponiendo los datos en vectores, que representen matemáticamente los componentes de los datos, al igual que hacen los modelos LLM con el lenguaje, calculando su significado mediante operaciones matemáticas.

El poder captar datos de sensores en un espacio único, permitirá usar sensores conocidos para interpretar los que no conocemos, por ejemplo, podemos correlacionar grabaciones de audio con sensores de vibración en tiempo real para diagnosticar el estado de un motor, utilizando sonidos y vibraciones para predecir fallos antes de que ocurran.


La posibilidad de obtener información en tiempo real y comparar con datos históricos, permitirá comprender y actuar sobre la dinámica del entorno a medida que se desarrolla. Tenemos información inmediata, precisa y relevante para los usuarios que pueden detectar anomalías, predecir posibles fallos y programar el mantenimiento de maquinaría simplemente haciendo preguntas sobre el estado de salud de componentes específicos y solicitando recomendaciones de mantenimiento o procedimientos de reparación. Es decir, un análisis predictivo que permita optimizar el mantenimiento y las reparaciones, garantizando una interrupción mínima de los sistemas.

Con la IA física un coche inteligente puede anticiparse a las intenciones del conductor y adaptarse dinámicamente a sus necesidades, reduciendo distracciones y mejorando la seguridad. Puede hacer que una ciudad entera sepa de inundaciones, de nevadas o de terremotos inminentes y que se adapte tomando las precauciones necesarias. 

Cualquier objeto y sistema del mundo físico se puede mejorar usando los datos de sensores, creando modelos físicos mediante IA y utilizando el lenguaje natural para ayudar a las personas a comprender mejor el entorno que los rodea y poder interactuar con ellos.

La IA física podrá desentrañar los patrones de comportamiento ocultos en el mundo a los sentidos de los humanos, revelando perspectivas que antes nos eran invisibles.

 

César J. Pollo - 2025 © 






lunes, 19 de mayo de 2025

BSAL, LA MUERTE SILENCIOSA DE LAS SALAMANDRAS


Bsal es un hongo quitridio (Batrachochytrium salamandrivorans), cuyo nombre científico ya da miedo, que afecta gravemente a salamandras y tritones, causando una enfermedad letal conocida como quitridiomicosis.

Originario de Asia, donde coexiste con diferentes especies de anfibios sin causar daño significativo, Bsal fue introducido en Europa probablemente a través del comercio internacional de anfibios, detectándose por primera vez en 2013 a partir de tejido epitelial de Salamandra común (Salamandra salamandra) en los Países Bajos. Ha provocado una disminución drástica, principalmente de las poblaciones de esta especie, en regiones de Bélgica, los Países Bajos y Alemania.


Sus principales características son las siguientes:

- Bsal causa una enfermedad cutánea que puede manifestarse como úlceras o lesiones en la piel, aunque los animales infectados no siempre muestran síntomas visibles. La infección puede llevar a una mortalidad masiva, afectando tanto a poblaciones silvestres como a poblaciones en cautiverio.

- Se propaga por contacto directo entre anfibios, agua contaminada, o incluso a través de materiales como plantas o equipos. Puede sobrevivir en el ambiente sin hospedadores, lo que dificulta su control.

- Se detecta mediante hisopados de piel analizados en laboratorio para identificar ADN de Bsal. En animales muertos, se combina con autopsias e histología para confirmar la causa de muerte.

- Las medidas preventivas clave incluyen restricciones al comercio de anfibios asiáticos, protocolos de higiene estrictos para terrarios y equipos, y evitar la liberación de animales o materiales contaminados en la naturaleza. También se fomenta la vigilancia de poblaciones silvestres y el reporte de mortalidad masiva.

En Europa, se han implementado planes de acción, como los de la Universidad de Gante y Natuurpunt, para monitorear y contener la propagación de Bsal. En Vlaanderen (Flandes), las poblaciones de salamandras aún no han sido afectadas, pero la vigilancia es constante.

En América del Norte, un extenso estudio (2014-2017) con más de 11.000 muestras no detectó Bsal en poblaciones silvestres, sugiriendo que aún no está presente o es muy raro, pero se recomienda continuar la vigilancia en especies susceptibles y rutas de introducción potenciales.

La investigación sigue enfocada en entender la susceptibilidad de especies, rutas de invasión y métodos de detección ambiental para prevenir brotes catastróficos.

Hasta la fecha los hospedadores potenciales y confirmados de Batrachochytrium salamandrivorans son poblaciones de salamandra común, la salamandra de piel rugosa (Taricha granulosa) de Norteamérica y el tritón de vientre de fuego (Cynops pyrrhogaster) de Japón, que es relativamente resistente a la infección y puede haber sido un vector de transmisión del hongo en su llegada a Europa.

Bsal representa una amenaza significativa para la biodiversidad de los anfibios, especialmente en Europa y América del Norte, donde las especies no tienen resistencia natural al hongo. La colaboración entre científicos, autoridades y aficionados a los anfibios es crucial para prevenir su expansión y mitigar su impacto.

El Sistema de alerta temprano para detectar la afección del hongo Bsal en anfibios de las montañas de la Cordillera Cantábrica, en el Parque Natural Fuentes Carrionas (Palencia) y el Parque Nacional de Picos de Europa (León-Asturias-Cantabria), principalmente, pero también en otros espacios naturales y Zonas de Especial Conservación (Red Natura 2000) de la cordillera donde también hay salamandras y tritones.



Mas información: Proyecto BsAlert


César J. Pollo - 2025 ©




viernes, 16 de mayo de 2025

MORTALIDAD DE FAUNA SILVESTRE POR ATROPELLOS

Recientemente se ha publicado un interesante estudio sobre atropellos de fauna silvestre. Hago un pequeño resumen.


Se estima que en las carreteras de Estados Unidos mueren 194 millones de aves, 29 millones de mamíferos en Europa y 17 millones de aves y mamíferos en Latinoamérica.

En Estados Unidos se ha estimado que las colisiones causan más de 200 muertes humanas y 29.000 lesiones al año, con costos asociados que oscilan entre 6.000 y 12.000 millones de dólares. De manera similar, en Europa, las colisiones con ungulados resultaron en aproximadamente 300 muertes humanas y 30.000 lesiones al año, con costos asociados que superan los mil millones de dólares.

Tener un conjunto de datos exhaustivo sobre la ubicación de animales atropellados es esencial para evaluar los factores que contribuyen al riesgo de atropellos y mejorar nuestra comprensión de su impacto en las poblaciones de vida silvestre y las dimensiones sociales y económicas asociadas, que no son pocas.

El trabajo realizó una compilación de registros de atropellos, que abarca datos publicados y no publicados obtenidos de estudios de carreteras o fuentes oportunistas. GLOBAL ROADKILL DATA incluye 208.570 registros de vertebrados terrestres atropellados, de 2.283 especies y subespecies en 54 países de seis continentes, con datos recopilados entre 1971 y 2024.


Este conjunto de datos constituye la mayor recopilación disponible de atropellos sobre especies de vertebrados terrestres a nivel mundial.

Las especies ya amenazadas por otros factores, con tasas de reproducción lentas, podrían tener dificultades para recuperarse de la pérdida de individuos, incluso cuando las tasas de animales atropellados sean bajas, lo que aumenta el riesgo de extinciones locales.

Este conjunto de datos minimiza la recopilación de datos redundantes y constituye un valioso recurso para el análisis a escala local y macroeconómica de las tasas de atropellos, las características de las carreteras y el paisaje asociadas con el riesgo de atropellos, la vulnerabilidad de las especies al tráfico rodado y las poblaciones en riesgo de extinción local. El objetivo de este conjunto de datos es promover el progreso científico en infraestructura ecológica y en la conservación de vertebrados terrestres, limitando al mismo tiempo los costos socioeconómicos.

Los mamíferos tienen el mayor número de registros de atropellos (61%), seguidos de los anfibios (21%), reptiles (10%) y aves (8%). Las especies con el mayor número de registros fueron el corzo (Capreolus capreolus, n= 44.268), la rana de charca (Pelophylax lessonae, n= 11.999) y el gamo europeo (Dama dama, n= 7.426).

Sobre especies amenazadas se recopiló información sobre 126 especies con un total de 4.570 registros. Entre las especies amenazadas, el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla, VULNERABLE) tiene el mayor número de registros n= 1199), seguido de la salamandra común (Salamandra salamandra, VULNERABLE, n= 1043), y el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus, EN PELIGRO, n= 440). El Estado de conservación es según Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (https://www.iucnredlist.org)

Los autores admiten una serie de sesgos y limitaciones en la muestra, de representación geográfica limitada a determinados continentes, de precisión de ubicación, de esfuerzo de muestreo, de detectabilidad y sesgo de retirada de cadáveres, pero aun así consideran que este conjunto de datos aporta una importante información sobre la presencia de especies para estudios ecológicos y de conservación más amplios.


Aquí el trabajo citado:

Grilo, C., Neves, T., Bates, J. et al. Global Roadkill Data: a dataset on terrestrial vertebrate mortality caused by collision with vehicles. Sci Data 12, 505 (2025).

https://doi.org/10.1038/s41597-024-04207-x

Global Roadkill Data: a dataset on terrestrial vertebrate mortality caused by collision with vehicles - Scientific Data

doi.org

Por otra parte, y ya a nivel de España, adjunto dos enlaces interesantes relacionados con este tema:

Ponle freno (a esto también): 55 millones de animales atropellados al año en España

https://www.elconfidencial.com/medioambiente/naturaleza/2025-04-09/atropello-animales-mortandad-carreteras-csic_4104420/

METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD DE VERTEBRADOS EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/fragmentacion/fragm-publicaciones/PT9_web.pdf



César J. Pollo - 2025 ©



EL ZORRO COMO VECTOR LIMITADOR DE LA ENFERMEDAD DE LYME

UN ENFOQUE ECOLÓGICO PARA EL CONTROL DE UNA ZOONOSIS La enfermedad de Lyme , causada por la bacteria Borrelia burgdorferi y transmitida pri...