viernes, 12 de septiembre de 2025

SE CONFIRMA UN BROTE DE GRIPE AVIAR EN CASTILLA Y LEÓN

En las últimas semanas han aparecido noticias sobre brotes de casos de gripe aviar en varios lugares de España, especialmente en Andalucía y en el entorno del Parque Nacional de Doñana, donde existen varios focos.


La situación actual de la gripe aviar en España está generando preocupación entre autoridades sanitarias y expertos, especialmente con la llegada del otoño, época de migración de aves silvestres.



 

Brotes recientes y zonas afectadas:


  • Se han detectado cinco brotes en granjas españolas, además de más de 30 casos en aves silvestres en comunidades como Galicia, Cataluña, Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y País Vasco. 
  • En Castilla-La Mancha, un brote afectó a más de 37.000 gallinas reproductoras en Pozo de Guadalajara. 
  • En Vizcaya, el virus se propagó en un centro de recuperación de fauna, obligando al sacrificio de 17 aves cautivas.

Cierre de parques en Sevilla

  • El Ayuntamiento de Sevilla ha cerrado cuatro parques (María Luisa, Tamarguillo, Miraflores y Jardines del Alcázar) tras encontrar aves muertas, como parte del protocolo preventivo 
  • También se han activado protocolos en el entorno del Parque Nacional de Doñana, donde se han detectado focos en diferentes especies de aves silvestres.

Seguimiento de personas

  • En Andalucía, se mantiene vigilancia sobre 25 personas que estuvieron en contacto con aves infectadas, aunque no se han reportado contagios humanos

El pasado 11 de septiembre de 2025 la Junta de Castilla y León lanzo una comunicación sobre un caso de gripe aviar en Pedraza de Alba (Salamanca).
  • La Junta confirma gripe aviar en análisis realizados sobre un águila calzada recogida en Pedraza de Alba, en Salamanca

https://comunicacion.jcyl.es/web/jcyl/Comunicacion/es/Plantilla100Detalle/1281372051501/NotaPrensa/1285556027993/Comunicacion

Tras esta confirmación, fruto de la aplicación de los protocolos del Programa de Vigilancia de la Influenza Aviar, se ha intensificado la labor de localización de ejemplares muertos y se refuerzan la prevención, el control y la vigilancia.

¡ MUCHA PRECAUCIÓN !    


Se recomienda evitar el contacto con aves muertas o enfermas, aunque el riesgo de contagio a humanos sigue siendo bajo




César J. Pollo - 2025 © 




jueves, 11 de septiembre de 2025

CASAMANCE (SENEGAL), EL SUR TAMBIÉN EXISTE

Pero aquí abajo, abajo

cerca de las raíces

es donde la memoria

ningún recuerdo omite

y hay quienes se desmueren

y hay quienes se desviven

y así entre todos logran

lo que era un imposible

que todo el mundo sepa

que el Sur,

que el Sur también existe.

Mario Benedetti


Al sur de Senegal, entre el río Gambia y Guinea-Bissau, se extiende un vasto territorio que debe su nombre al majestuoso río que lo baña, Casamanza, Casamance, palabra que puede derivar de la expresión “casa de mança” que en portugués significa casa del patrón o de “Casamansa” rey ('mansa') de Kasa, una tribu desaparecida en la actualidad y, que desde cerca de las remotas montañas de Fouta-Djalon, fluye lentamente en dirección este-oeste a lo largo de más de 300 km. bañando las fértiles tierras de sus orillas. Sin embargo, a pesar de su homogeneidad geográfica, histórica y natural, en la actualidad este territorio se encuentra dividido en diferentes circunscripciones administrativas establecidas desde la siempre lejana, geográfica y culturalmente, Dakar.

La escasa elevación del terreno y su llanura provocan que, en los kilómetros finales antes de su desembocadura, las aguas del río, mezcladas con las del mar, se extiendan en una extensa red de canales y meandros (bolongs), que se alían con la exuberante vegetación dando como resultado un vergel natural de elevada biodiversidad, donde se alternan las fértiles huertas, los arrozales y los campos de mandioca de los alrededores de las poblaciones, con las ceibas gigantes, los exóticos palmerales y los impresionantes baobabs.

El río Casamance y su extensa área de influencia, dominada por inmensos manglares y zonas encharcadas (marigots), junto con el bosque subtropical y la franja costera aledaña, formada por numerosos islotes e inmensas playas, conforman un territorio de gran riqueza e interés natural en el contexto del África occidental.




La zona marina aledaña es considerada por WWF como una ecoregión prioritaria a nivel mundial, denominada Western Africa Marine Eco-Region.

El área alberga hábitats de gran valor y es de vital importancia para numerosas especies faunísticas, como el manatí de África Occidental (Trichechus senegalensis) especie catalogada como Vulnerable y recientemente incluida en el Anexo I de CITES, así como para la invernada de un gran número de especies yejemplares de aves migratorias del paleártico occidental que se asientan en la franja subsahariana a pasar el invierno, siendo la zona costera de Casamance uno de sus principales cuarteles de reposo. 

Otros grupos animales, como varias especies de tortugas marinas, todas ellas catalogadas como amenazadas o críticamente amenazadas, también tienen en las playas y en los tramos costeros más aislados de Casamance una zona importante de anidación y sustento. Esta riqueza en valores naturales ha motivado la declaración de varios espacios naturales, la Reserva Ornitológica de Kalissaye y el Área Marina Protegida de Abéné al norte del río Casamance y el Parque Nacional de la Baja Casamance, cerca de la frontera con Guinea-Bissau.




Los habitantes de estos territorios, los diola son actualmente la etnia mayoritaria si bien otras etnias (mandingas, peul, lebu, wolof) también están presentes en estos inmensos espacios, han sido capaces de resistir las influencias externas y mantienen vivas todavía hoy numerosas costumbres, tradiciones y supersticiones, donde subsisten los rituales animistas con los últimos “reyes” locales.

Desde las primeras décadas de la colonización, los diola impresionaron a los europeos por su habilidad constructora, que da origen a impresionantes y únicas viviendas de barro mezclado con paja, las casas provistas de impluvium, con doble techo en forma de embudo que permite recoger al agua de lluvia en un depósito central y que en algunos casos tienen dos plantas (casses a etages) y varias terrazas, ejemplo de una arquitectura sostenible africana, que todavía hoy se conserva y puede visitarse en varias poblaciones, incluso algunas han sido transformadas recientemente en pequeños establecimientos hoteleros rurales.

Actualmente, los pueblos de Casamance, generalmente rodeados de una frondosa vegetación, son un auténtico espectáculo para los sentidos, donde se mezcla la bulliciosa actividad comercial con los coloridos vestidos de las mujeres, el ir y venir de los sept places, el suave olor a mango y los ruidosos juegos de los niños que, como en gran parte de África, destacan por su número y alegría.




UN POCO DE HISTORIA

Fueron los experimentados navegantes venecianos a las órdenes de monarcas portugueses quienes descubrieron y exploraron inicialmente estos territorios desde mediados del siglo XV y quienes fundaron su actual capital, Ziguinchor. 

El cuaderno de bitácora redactado por el navegante, explorador y comerciante de esclavos Alvise Cadamosto señala que: “Descubrimos la desembocadura de un río de una buena anchura, de aproximadamente media milla. Más lejos, avanzada la tarde, percibimos un pequeño golfo que se asemejaba al estuario de un río, como ya era tarde, lanzamos el ancla. Al día siguiente por la mañana izamos velas y penetramos en la desembocadura de un río que nos pareció casi tan grande como el Gambia. La visión de grandes árboles verdes a los dos lados de la orilla nos animó a plegar las velas y lanzar el ancla cerca de la desembocadura. Echamos lo botes al mar y partimos, tras acordar que dos de ellos conducirían a unos interpretes a tierra para informarse sobre el país y preguntar por los nombres del río y del señor del lugar”, esto ocurría en 1456.

En el posterior reparto de dominios y áreas de influencia realizado en África a lo largo del siglo XIX, una de las potencias coloniales emergentes, Francia, termino colocando estas tierras bajo su control y explotación, instalando a finales de siglo una base comercial de la Compañía francesa del África Occidental.

Los territorios situados a la orilla izquierda del río Casamance recibieron el curioso nombre de País de Flup, calificativo heredado de un antiguo reino Diola. Como ha sucedido en otras partes de África, el desconocimiento y escaso interés antropológico de los europeos a la hora de trazar las artificiales fronteras en este continente, provocó que esta zona fuera repartida entre Senegal (en la orbita francesa) y Guinea-Bissau (la antigua Guinea portuguesa).

Desde los primeros asentamientos europeos en la zona, los habitantes de Casamance manifestaron su espíritu libre y rebelde, enfrentándose frecuentemente con sus “descubridores”, dando origen a numerosos personajes históricos que lucharon contra la colonización y que continúan vivos en el recuerdo y en las tradiciones locales. El barco que conecta varias veces por semana Ziguinchor con Dakar en la actualidad, recibe el nombre de Aline Sitoé Diatta, una de las heroínas de la resistencia contra el colonialismo francés, que una vez capturada fue exiliada a Tombuctú, donde su rastro desapareció en la leyenda.

Ya en el siglo XX, la rivalidad con Portugal y el Reino Unido, junto con la creciente hostilidad de los diola, motivo que los franceses desmontaran sus contadores y principales bases comerciales de esta zona y se instalaran en las más florecientes ciudades del norte, Dakar y Saint Louis.

Con la independencia, esa actitud orgullosa y distante frente al poder se traslado hacia los funcionarios y los organismos de la administración establecida desde Dakar, monopolizados en sus puestos clave por responsables de otras etnias, generalmente ajenos a las realidades y costumbres de la región, que frecuentemente ha sido olvidada en los planes de desarrollo e infraestructuras del país. Todo ello generó un sentimiento de aislamiento y abandono que terminó cuajando en un movimiento político-guerrillero independentista.

Con diferencia Casamance es la región más fértil y hermosa de Senegal, encierra enormes posibilidades en el ámbito de la agricultura, el turismo y el comercio, siendo en la actualidad su gran riqueza pesquera el principal recurso natural en explotación y el que concentra la mayor parte de la actividad económica de las poblaciones litorales.




Pero además, Casamance es la zona costera tropical más cercana a Europa, con grandes playas, abundante sol y aguas cálidas, que junto a otros ingredientes a los que los viajeros no pueden ni deben renunciar (manglares, bosques sagrados, culturas y etnias diversas, población hospitalaria, construcciones sostenibles, danzas milenarias, artesanía creativa, medicina tradicional, etc.), contribuyen a invitarnos a conocer una parte de la magia y los misterios que África ofrece y que hacen de esta zona un destino turístico de primer orden.

Sin embargo, a pesar de los numerosos recursos y posibilidades, los departamentos de Senegal situados al sur de Gambia han sido el escenario durante varias décadas de un conflicto armado de carácter separatista, uno de los más prolongados de África.

Desde 1982, los enfrentamientos entre los rebeldes y el ejército han sido la causa principal de numerosas víctimas, de incursiones fronterizas, de contrabando de armas, de inestabilidad política a ambos lados de las fronteras, de un elevado número de refugiados, de la destrucción y abandono de numerosas infraestructuras, en definitiva, del fracaso de la economía y de la desintegración de la estructura social. De forma que la en otro tiempo prometedora Casamance, con sus inmensas playas tropicales, sus riquezas naturales y etnográficas, situada a cuatro horas de vuelo desde Europa, ha perdido atractivo a ojos de los potenciales visitantes, debido a que las pocas noticias que proceden de esta zona son con frecuencia de signo negativo.




Hacer una relación de los lugares más interesantes, convertiría este escrito en un extenso documento, sin embargo los principales destinos turísticos se localizan en la isla de Carabane, uno de los principales asentamientos comerciales durante la colonia, pero que en la actualidad es una tranquila isla en la desembocadura del río Casamance donde unos pocos alojamientos y restaurantes ofrecen a los visitantes la gastronomía (ostras, mariscos, arroz y pescados) y la hospitalidad local en un ambiente de sosiego y tranquilidad; la más animada Kafountine, una comunidad de pescadores junto a una magnífica y salvaje playa, donde los visitantes se pueden encontrar en un ambiente más parecido a Jamaica que a Senegal, su distancia respecto a la capital regional y su acceso dificultoso han convertido a esta localidad en destino frecuente de viajeros independientes y pequeños grupos de turistas que se alojan en los campamentos turísticos (campements villageois) situados junto a la playa; Mlomp un pequeño pueblo de pescadores donde se levantan varias viviendas de barro de singular belleza que es recomendable no perderse, como en Elinkine, convertido recientemente en un importante y animado puerto pesquero. Abéné, situada al norte de Kafountine y cerca de la frontera con Gambia, también tiene magníficas playas, es lugar de destino de los amantes de los ritmos africanos que acuden a las modestas escuelas de djembe y al festival anual de música. 

Cap Skirring, situado en la zona más meridional de la baja Casamance, este antiguo pueblo de pescadores junto a la playa ha sido uno de los principales destinos turísticos de la región, donde se establecieron ya hace muchos años numerosos hoteles, algunos pertenecientes a grandes cadenas hoteleras francesas.

Las poblaciones más grandes de la región son Bignona, Oussouye, y Diouloulou, en general menos atractivas que las pequeñas localidades, y por supuesto la capital, Ziguinchor, que a pesar de tener más de 200.000 habitantes, todavía conserva el encanto decadente de su pasado colonial, con construcciones de época, bulliciosas calles con animados mercados donde se ofrecen todo tipo de productos y mercancías, y un puerto fluvial que funciona como vía de comunicación, tanto con Dakar, el río es navegable hasta Ziguinchor para grandes barcos, como para la comunicación entre las poblaciones ribereñas mediante embarcaciones de menor calado, que son utilizadas frecuentemente por los turistas.

Ziguinchor es la puerta de entrada a Casamance y sin duda el mejor punto de partida para conocer el resto de la región, desde donde es posible acceder a las diferentes poblaciones, playas, islas, bosques, y acudir a conocer las singulares ceremonias, las vistosas danzas, los rituales ancestrales y, sobre todo, disfrutar de la hospitalidad y alegría de sus gentes, todo este conjunto de posibilidades resultan un imán irresistible para los viajeros que se aventuran a conocer las esplendidas y fértiles tierras situadas al sur del río Gambia.

Desgraciadamente en los últimos tiempos Casamance es más conocida por la insurrección separatista que por sus abundantes riquezas y belleza. Esperemos que las frecuentes conversaciones entre los representantes del gobierno y los líderes rebeldes culminen en una paz definitiva que permita a sus habitantes vivir con tranquilidad en su tierra y a los viajeros disfrutar de una de las regiones más hermosas de África occidental.


Obras recomendadas para ampliar la información sobre Casamance:

• Guía práctica de Senegal, Rafael y Pedro José Rodríguez Tomás, 2ª edición, 2004

• Binta y la gran idea, Javier Fesser, Comité Español de la UNICEF, nominada a los Oscar, 2004

• Pourquoi la Casamance n´est pas indépendante, J-M. François Biagui. Ed. Clairafrique, 2008

• Casamance. Un paraíso africano, Ricardo Curtis, 2009

• Gambia y Senegal, Katharina Kane, Lonely Planet/Geoplaneta, 2010

• Senegal y Gambia, Lonely Planet Magazine, nº 30, febrero 2010

• Senegal, Altair nº 79/1, septiembre 2012




Este texto fue publicado originalmente en la revista digital "Mirada Natural. Tu portal de fotografía de naturaleza" en noviembre de 2013.

El desconocimiento sobre la situación de los recursos naturales y la potencialidad ecoturística de la zona, motivo que durante los año 2008 y 2009 la Fundación Tierra Ibérica (www.fundaciontierraiberica.org) realizara un proyecto de cooperación relacionado con el desarrollo de actividades sostenibles en el área costera de Casamance, con el apoyo económico de la Oficina de Cooperación de la Universidad de Salamanca y de SWOT (The State of the World´s Sea Turtles), la colaboración de la Dirección de Parques Nacionales de Senegal y de la Asociación Senegalesa de Amigos de la Naturaleza y el asesoramiento de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).


César J. Pollo - 2025 ©  



jueves, 4 de septiembre de 2025

UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA LEÓN - ECLIPSE TOTAL SOLAR DEL 26 DE AGOSTO DE 2026

León no debería dejar pasar esta oportunidad única que nos brinda el universo, en esta tierra castigada por los desastres naturales, se abre una singular ventana de oportunidad. Muchos visitantes vendrán a España por la infraestructura turística disponible y por la facilidad de acceso por carretera o avión.


Eclipse solar total del 12 de agosto de 2026.

El eclipse total comenzará al amanecer en una zona remota del norte de Siberia.

La trayectoria del eclipse total recorrerá el casquete glaciar del Ártico, acercándose a tan solo un grado del Polo Norte. El primer punto de llegada a Groenlandia se producirá en su extremo norte para luego cruzar el Parque Nacional del Noreste de Groenlandia. El fiordo más grande del mundo, Scoresby Sund, experimentará hasta 2 minutos y 16 segundos de totalidad.

Tras cruzar el estrecho de Dinamarca, la totalidad cubrirá el oeste de Islandia, incluida su capital, Reikiavik. Poco antes de finalizar al atardecer, el eclipse total cruzará el norte de España con una duración máxima de 1 minuto y 49 segundos. El último punto de llegada a tierra del eclipse total serán las Islas Baleares.





La duración máxima de la totalidad ocurre dentro del punto rojo en la trayectoria amarilla de la totalidad del eclipse, cerca de Islandia. La magnitud del eclipse es la fracción del tamaño aparente del disco de la Luna en comparación con el Sol. La gamma del eclipse es la fracción qué tan cerca pasa el centro de la sombra de la Luna respecto del centro de la Tierra.



Más información en: Eclipsewise.com


César J. Pollo - 2025  ©

domingo, 31 de agosto de 2025

CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS INCENDIOS EN LEÓN (agosto 2025) - PRIMER AVANCE

 

Un rápido y breve resumen sobre los incendios en la provincia de León durante el mes de agosto de 2025 y sus principales consecuencias ambientales, económicas y sanitarias.


1) Magnitud y superficie afectada

Según la Junta de Castilla y León, la superficie quemada por grandes incendios (≥500 ha) entre el 18 de julio y el 26 de agosto asciende a 141.131 ha en la comunidad, de las cuales más de 108.000 ha corresponden a la provincia de León, lo que supone casi el 65% del total. Estas cifras se basan en datos de Copernicus, y son preliminares hasta una validación definitiva en campo.



Foto satélite Copernicus a 24/08/2025



Ver también: ¿POR QUÉ LA REGIÓN ENTRE ZAMORA, LEÓN Y ORENSE ARDE TANTO?


2) Impacto sobre espacios protegidos y biodiversidad

Los incendios han afectado gravemente a hábitats, alguno de ellos prioritarios, de espacios naturales y de la Red Natura 2000 en León, incluyendo ZEC y ZEPAs como Montes Aquilanos, Sierra de la Cabrera, Alto Sil, Sierra de los Ancares, el Monumento Natural del Lago de La Baña y áreas del Parque Nacional de Picos de Europa y del Parque Regional de la Montaña de Riaño y Mampodre.


Además, el incendio de Yeres arrasó gran parte del Monumento Natural de Las Médulas (Patrimonio Mundial) y su entorno, comprometiendo tanto valores naturales como culturales. WWF alerta que el 89% de los bosques en RN2000 ya estaban en estado “desfavorable”, por lo que estos incendios aumentarán aún más su vulnerabilidad postincendio.


Estos incendios también han afectado al hábitat de muchas especies, algunas catalogadas "En peligro de extinción", como el oso pardo y el urogallo cantábrico. Pero muchas otras más se han visto gravemente afectadas, teniendo que desplazarse hacia otras zonas en unos casos, y en otros, aquellas especies con menor capacidad de desplazamiento (anfibios, reptiles, insectos, etc.), muriendo directamente en los incendios.



Superficie de grandes incendios forestales 2025 por provincia. 
Fuente: forestry.es a 21/08/2025 




3) Calidad del aire y salud pública

La Junta de Castilla y León emitió alertas por niveles muy elevados de partículas PM2,5 en León, recomendando evitar actividades físicas y el uso de mascarillas FFP2. 

Copernicus confirma que las emisiones de agosto fueron las más altas desde 2003, con humo que alcanzó incluso Francia y Reino Unido. Los hospitales registraron ingresos por crisis respiratorias, y algunos expertos advierten que los efectos pueden prolongarse días tras la extinción. 



Calidad del aire en España a 27 de agosto de 2025

4) Coste económico estimado

El coste de los incendios de 2025 supera los 10.000 millones €, con 8.000 millones en extinción y 2.000 millones en restauración. Aplicando ratios (19.000–20.000 €/ha en extinción) a las 107.000 ha de León, el gasto directo podría rondar 2.000 millones € solo en esta provincia, sin incluir pérdidas indirectas (turismo, servicios ecosistémicos, comunicaciones). La Junta ha aprobado un plan de ayudas urgentes por 114 millones € para afectados y la restauración inicial. 


5) Regeneración y horizonte temporal

Estudios recientes (CSIC, ULE) confirman que la regeneración natural comenzará en semanas en matorrales y rebollares, pero la recuperación estructural de robledales, pinares y castañares tardará 15–40 años. Las Médulas requerirá un plan integral de restauración cultural y ecológica “de alcance generacional”. Tristemente no es la visión temporal habitual de nuestros responsables, más centrados en una visión electoral cortoplacista.


6) Recomendaciones

  • Emergencia (0–6 meses): estabilización de suelos en microcuencas críticas (Boeza, Sil, Duerna), control de la erosión y protección del patrimonio en Las Médulas.
  • Medio plazo (1–5 años): restauración pasiva prioritaria, con intervenciones activas en áreas dañadas de alta severidad y en castañares singulares.
  • Largo plazo (10–40 años): seguimiento de conectividad ecológica y recuperación de hábitats RN2000.

Conclusión

Los incendios de agosto de 2025 en León constituyen el mayor desastre ambiental registrado en la provincia, con más de 108.000 ha afectadas y graves impactos en diferentes espacios naturales de gran valor ecológico (Montes Aquilanos-Teleno, Ancares-Alto Sil, Picos de Europa, Lago de La Baña, Sierras de Riaño y Mampodre, Sierra de los Ancares, Las Médulas, etc.), con un inigualable patrimonio natural y cultural; consecuencias directas e indirectas sobre numerosas especies animales y vegetales, algunas catalogadas "En peligro de extinción", así como graves efectos para la salud pública, y un coste económico directo (extinción + primeras restauraciones) que podría superar los 2.000 millones € solo en León, a lo que hay que añadir pérdidas en servicios ecosistémicos y turísticos (con especial atención en Las Médulas, Picos de Europa y Sierras de Riaño y Mampodre).

El retorno a una situación similar a la previa, con recuperación completa del paisaje y sus servicios ecosistémicos exige pensar en décadas, aunque la vegetación pionera comenzará a cubrir el suelo en meses y las primeras mejoras visibles podrán hacerse visibles en los 2-5 primeros años si se ejecuta bien la fase de emergencia y se potencia la restauración, principalmente pasiva, allí donde la naturaleza pueda rehacerse sola.


César J. Pollo - 2025 © 


jueves, 21 de agosto de 2025

MEDICAMENTOS DE ARNm: UNA IDEA FRAGIL (1990-2020)

El ARN mensajero (mRNA) parecería un instrumento ideal para construir medicamentos.

Esta diminuta molécula puede, en pocas palabras, decirle a las células humanas qué construir, desde factores de crecimiento hasta enzimas reparadoras. Pero, durante décadas, el ARN mensajero se consideró inútil: era extremadamente inestable (se degrada como un copo de nieve en una freidora en cuanto entra en el cuerpo) y genera respuestas inmunitarias e inflamatorias casi letales. Debido a eso, los esfuerzos para desarrollar tratamientos basados en ARNm en las décadas de 1990 y 2000 eran poco más que curiosidades académicas.

Así las cosas, el trabajo pionero de la científica húngara Katalin Karikó con mRNA en la Universidad de Pensilvania era contrario al dogma científico y a los intereses de las grandes farmacéuticas, y ya le había valido quedarse sin plaza de Profesor, y sin financiación, a principios de la década de 2000.

Por pura tozudez y fuerza de voluntad, Karikó logró convencer al profesor Drew Weissman de la validez de su trabajo, y juntos hicieron dos avances clave: (1) reemplazar la uridina por pseudouridina en el mRNA sintético, y (2) encapsular el mRNA en una lipopartícula (una gota de grasa, esencialmente), hacían que el mRNA se volviera seguro y estable, desbloqueando así su enorme potencial en medicina.

Ese descubrimiento clave fue enviado a las dos revistas científicas más importantes del mundo, Nature y Science… y rechazado. La revista Nature lo consideró “poco novedoso” y “sin interés para el público en general”, y Science lo rechazó por motivos similares – no era lo suficientemente innovador, y era demasiado especializado. El artículo fue finalmente aceptado por “Immunity” y se convirtió en la semilla, entre otras cosas, de la vacuna COVID de Moderna (que, contrariamente a algunas interesantes teorías, no está hecha con ADN del Anticristo, sino con mRNA modificado).

Karikó y Weissman finalmente recibieron el Premio Nobel en 2023, y se prevé que el mercado mundial de fármacos mRNA supere los 100 mil millones de dólares hacia 2030.

Este caso (¡y muchos más!) ponen de relieve una paradoja central en el progreso de la medicina y de la ciencia en general: las ideas transformadoras a menudo emergen desde el rechazo. La resistencia no solo es inevitable, sino que puede ser una señal de que un descubrimiento es fundamentalmente disruptivo.

Para los inversores, científicos y responsables políticos por igual, estas historias también ofrecen una lección menos divertida: el escepticismo es razonable, pero la estupidez y la parálisis intelectual no lo son. Y, sin embargo, siempre han estado ahí, acechando en las sombras, dominando las reuniones de juntas directivas y de subcomités institucionales. Y allí se quedarán para siempre, sobre todo si la gente buena no hace nada para detener a los idiotas egoístas y miopes.

Y, por desgracia, hay mucha gente así en los círculos del poder – sobre todo últimamente. ¿Te has fijado?

César J. Pollo - 2025 ©   


sábado, 16 de agosto de 2025

DEVASTACIÓN DE FAUNA POR INCENDIOS

 






Diferentes animales muertos en un incendio en la provincia de Zamora



Zorro huyendo de incendio en la provincia de Orense, foto: Brais Lorenzo




Los animales son seres sintientes, pero los humanos seguimos ignorando esta realidad. En emergencias, la ley obliga a tener y aplicar protocolos para los animales; sin embargo, no se cumple. Debemos exigir a quienes nos gobiernan que no dejen de lado a los animales, sean de la especie que sean. No podemos seguir mirando a otro lado frente a la falta de protocolos eficaces para los animales en situaciones de emergencia.

“La Ley 7/2023, en su artículo 21, es clara: ‘Los Planes de protección civil contendrán medidas de protección de los animales…’. Hoy, esos protocolos no existen. Esta omisión supone un incumplimiento legal, no solo un fallo ético. Es necesario y exigible el cumplimiento de la ley de manera urgente.

La falta de protocolos no solo cuesta la vida de animales, también de personas que los cuidan. Es hora de que entendamos esto. 

Es necesaria una cadena de mando única, técnicos de emergencias adscritos al 112, procedimientos de apertura segura de cercados y formación obligatoria para explotaciones, hípicas, protectoras, etc. Con estas medidas, muchos animales y personas estarán a salvo la próxima vez.

Muchos animales mueren pegados a la alambrada intentando huir del fuego. Un simple corte o apertura controlada les habría permitido escapar.



Es necesario aprobar un protocolo nacional y los distintos protocolos autonómicos de Protección Animal en Emergencias, integrados y coordinados entre 112, Bomberos, Agentes Medioambientales, Ayuntamientos, colegios profesionales y entidades de protección animal; mecanismos claros de apertura/evacuación de recintos (paddocks, naves y cercados) con cobertura legal para actuantes, priorizando salvamento seguro de animales y personas; retirada urgente de cadáveres y gestión responsable en incendios para proteger a la fauna carroñera y evitar riesgos sanitarios y ambientales; y la revisión de la normativa para sancionar la inacción ante animales en peligro y, en su caso, impulsar reformas que tipifiquen de forma expresa la omisión de auxilio a animales en contextos de emergencia.



César J. Pollo - 2025 ©  
(Otras fotos, sus autores)

¿POR QUÉ LA REGIÓN ENTRE ZAMORA, LEÓN Y ORENSE ARDE TANTO?


No, no es para construir aerogeneradores, tampoco por ninguna de las teorías conspiranoicas que estamos leyendo. La explicación es más compleja… y menos cómoda para quienes buscan respuestas simples.

Climáticamente, la zona encaja a la perfección con ecosistemas que, de forma natural, tienen alta frecuencia de incendios importantes:

 🌧 Estación lluviosa → mucha productividad y acumulación de biomasa

 ☀️Estación seca → vegetación seca, muy inflamable.


Los fuegos son un fenómeno común en climas mediterráneos lluviosos, climas tropicales estacionales y ciertos climas continentales, entre otros.

En ellos, el fuego es parte de la dinámica natural de los ecosistemas.

Además, la comarca tiene suelos ácidos y poco fértiles.

Esto favorece comunidades vegetales más flamables, debido a la composición de los tejidos de las plantas que crecen en estos ambientes.

La orografía también influye:

 ⛰ Relieve abrupto que dificulta el acceso de medios de extinción

 💨Vientos erráticos y fuertes que pueden cambiar bruscamente la dirección de las llamas

Pero el clima, la orografía y el suelo no lo explican todo.

En las últimas décadas, el paisaje ha cambiado mucho:

De mosaicos abiertos y pastoreados → a masas forestales cerradas.

Una de las causas de este cambio es el marcadísimo proceso de abandono rural, con pérdida de la ganadería extensiva y de otros usos humanos que mantenían un paisaje más abierto y menos combustible.

Por otro lado, la gestión del territorio ha estado muy influida por la visión (hoy en entredicho) que ensalzaba el “clímax forestal”, y que entendía como degradados los estados no arbolados. Se primó la forestación en continuo, sin ser consciente de sus riesgos.


Y todo esto ocurre en un contexto de cambio climático que alarga la temporada de riesgo y aumenta las temperaturas extremas.



En tertulias y redes proliferan todólogos y expertos que presentan su receta simplista para acabar con los incendios, desde las penas ejemplares a la manida “limpieza” de los montes, aderezado todo con la demagogia partidista de los de siempre.

Pero me temo que no hay tal varita mágica. Hay que aceptar que el fuego seguirá formando parte de la realidad, cada vez más con el cambio climático.

La prioridad: reducir su impacto y adaptarnos, más que buscar culpables fáciles.

La respuesta es compleja, y requiere visión a largo plazo:

 🌿Más gestión del paisaje

 🐐Más pastoreo adaptativo

 🚒Prevención activa en la interfaz urbano-forestal

 📋Educación para la convivencia con el fuego

… y mucho más.

El fuego es un fenómeno natural:

 😞Frecuentemente negativo y trágico para personas, bienes y modos de vida

 🌱Pero a menudo positivo para el rejuvenecimiento y la dinámica de los ecosistemas.

Entenderlo es clave para aprender a convivir con él.

Francisco M. Azcárate - 2025



Causas de los incendios forestales, se clasifican en cinco grandes grupos: 

· Rayo (4,24% va x territorios)

· Negligencias y accidentes (23,38%)

· Intencionadas (55,80%)

· Desconocidas (15,51%)

· Reproducciones incendios anteriores (1,07%)


Respecto a la superficie forestal total afectada según la causa:

Rayo: 21,30%

Negligencias y accidentes: 23,91%

Intencionadas: 49,84%

Causas desconocidas: 4,20%

Reproducciones de incendios anteriores: 0,75%



En este gráfico podéis ver la superficie quemada en hectáreas en España a lo largo del año, comparando la evolución de 2025 con la media histórica (2006-2024) y los valores mínimos y máximos del mismo periodo.

➡️Línea azul (media 2006-2024):

Representa el promedio de superficie quemada por semana en los últimos 18 años.

➡️Área gris (mínimo-máximo histórico 2006-2024):

Indica el rango de variación. Muestra hasta dónde han llegado los peores años frente a los más benignos.

➡️Línea roja (2025):

Muestra la superficie quemada este año.


¿Qué vemos aquí durante este agosto?

🔥Hasta finales de julio los valores se mantenían relativamente cerca de la media, aunque con pequeños repuntes.

🔥A partir de la primera semana de agosto se observa un salto abrupto, con un pico muy superior a cualquier registro de la serie histórica.

🔥El máximo supera las 90.000 hectáreas quemadas en una sola semana, un valor extraordinario y sin precedentes en estos datos.

🔥Aunque agosto suele ser crítico, hay un límite histórico que en 2025 ha sido ampliamente superado.

Gráfico: Copernicus

¿PODRÍAN SER LAS STABLECOINS UNA MANIOBRA DE EE.UU. PARA MANTENER SU HEGEMONÍA ECONÓMICA MUNDIAL?

Normalmente, los compradores de deuda pública suelen ser bancos centrales de países extranjeros (Japón, Gran Bretaña, China, Europa, etc.),...