jueves, 13 de marzo de 2025

LA TEORÍA DEL LOCO SE HA TRANSFORMADO EN LA TEORÍA DEL CAOS PASANDO POR LA TEORÍA DE JUEGOS


¿Y si toda esta situación de incertidumbre que se vive en la política internacional y en los mercados financieros es provocada, entre otros motivos, por el intento del presidente de Estados Unidos en forzar a la baja los tipos de interés en su país?

____oOo____

La Teoría del Loco fue la característica principal de la política exterior conducida por el presidente de Estados Unidos Richard Nixon. Su administración de 1969 a 1974, intentó hacer creer a los líderes de otros países que estaba loco, y que su comportamiento era irracional y volátil. Temerosos de una respuesta americana impredecible, los líderes del Bloque Comunista evitarían de esa forma provocar a los Estados Unidos.

La administración norteamericana hizo correr el rumor de que Nixon había alcanzado un punto tal en el que podría hacer lo que fuera para parar la guerra de Vietnam, que estaba obsesionado con el comunismo y que era imposible de reprimir cuando estaba furioso.

En octubre de 1969, la administración Nixon indicó a la Unión Soviética que "el loco estaba suelto", cuando las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos fueron puestas en alerta de guerra total global (sin saberlo la mayoría de la población americana), y bombarderos armados con armas termonucleares volaron cerca de la frontera soviética durante tres días consecutivos.

Varios diplomáticos estadounidenses, miembros del personal de la Casa Blanca, amigos y familiares sabían de las condiciones personales de Nixon, conscientes de que el presiente era proclive al alcohol y tenía problemas de insomnio, tomando pastillas para dormir a la vez que consumía alcohol. Henry Kissinger describió la incursión en Camboya de 1970 como uno de los síntomas de la supuesta inestabilidad de Nixon.

La Teoría de Juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos»). La teoría de juegos se ha convertido en una herramienta sumamente importante tanto para la ciencia económica como para la administración de empresas y ha contribuido a comprender más adecuadamente la conducta humana frente a la toma de decisiones.

Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economía, la teoría de juegos se ha ido extendiendo a muchos otros campos, como la biología, las ciencias de la computación, la sociología, la politología, la psicología y la filosofía.

Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por primera vez antes y durante la Guerra Fría, debido sobre todo a su aplicación a la estrategia militar, en particular a causa del concepto de destrucción mutua garantizada.

Los conflictos entre seres racionales que recelan uno del otro, o la pugna entre competidores que interactúan y se influyen mutuamente, que piensan y que, incluso, pueden ser capaces de traicionarse uno al otro, constituyen el campo de estudio de la teoría de juegos.

La teoría de juegos plantea que debe haber una forma racional de jugar a cualquier «juego» (o de negociar en un conflicto), especialmente en el caso de haber muchas situaciones engañosas y segundas intenciones; así, por ejemplo, la anticipación mutua de las intenciones del contrario, que sucede en juegos como el ajedrez o el póquer, da lugar a cadenas de razonamiento teóricamente infinitas, las cuales pueden también trasladarse al ámbito de resolución de conflictos reales y complejos. En síntesis, los individuos al interactuar en un conflicto, obtendrán resultados que de algún modo son totalmente dependientes de tal interacción.

Por su parte, la Teoría del Caos fue planteada por el meteorólogo y matemático Edward Lorenz en el año 1963, como resultado de unas ecuaciones que desarrollaba para intentar predecir el tiempo en la atmósfera, representadas gráficamente por ordenadores.

Lorenz quedó enormemente sorprendido cuando observó que unas leves diferencias de decimales en los datos iniciales provocaban grandes modificaciones en los resultados predictivos del modelo. En otras palabras, pequeños cambios en un punto de partida pueden generar consecuencias drásticas e impredecibles a largo plazo. Esta característica se conoce como el "efecto mariposa".

La gráfica resultante se denomina el “atractor de Lorenz” que representa un atractor extraño, lo que en la Teoría del Caos significa un patrón que parece caótico, pero sigue una lógica subyacente no lineal.

Esta teoría es aplicable a diversos campos tales como la meteorología, la biología, la neurociencia, la sociología; y como no podía ser de otra manera, también a la geopolítica, entendida como la disciplina que estudia la influencia de los factores geográficos, políticos, económicos y sociales en las relaciones internacionales y en la política de los Estados.

Aparentemente, un gran conocedor de las aplicaciones que tiene la Teoría del Caos en la geopolítica parece ser Donald Trump, quien desde que asumió la presidencia de Estados Unidos ha logrado generar tal cantidad de órdenes y contraórdenes, que hasta los miembros de su propio Gobierno quedan rezagados en más de una ocasión; y todo en tiempo récord.

La evidente incertidumbre que genera el nuevo Gobierno de Estados Unidos, tanto dentro como fuera de sus fronteras, produce ciertos efectos que, sí han sido realmente estudiados de forma estratégica, podrían tener más lógica que la que aparentemente tienen.

Un simple tuit de Donald Trump anunciando sus intenciones de retirar el apoyo militar de Estados Unidos a Ucrania, llegó a provocar una fuerte reacción internacional especialmente en Europa, donde los líderes comenzaron a buscar alternativas para llenar el vacío dejado por esta decisión.

Un claro ejemplo de cómo las publicaciones del inquilino de la Casa Blanca en las redes sociales, influyen en la política global y en las relaciones internacionales…¡El efecto mariposa de la Teoría del Caos!

Los inicios de la guerra comercial entre Estados Unidos y China se remontan al año 2018, cuando un simple ajuste arancelario impuesto durante el primer mandato de Donald Trump, escaló hasta afectar industrias enteras y redefinir las cadenas de suministro a nivel global.

Las decisiones tomadas en la Casa Blanca han sido aparentemente caóticas hasta el momento, pero podrían seguir una lógica subyacente no lineal, representada por el atractor extraño de la Teoría del Caos. Un aparente desorden que posiblemente esté generando un nuevo orden…

¿Y si toda esta situación de incertidumbre que se vive en la política internacional y en los mercados financieros es provocada, entre otros motivos, para forzar a la baja los tipos de interés en Estados Unidos?

¿Y si realmente Trump quiere que exista una crisis económica o una recesión en Estados Unidos?

El déficit fiscal en Estados Unidos está desatado, la deuda disparada, los tipos de interés han estado en alza durante bastante tiempo, por tanto, la situación actual se encuentra con los tipos de interés parecidos a los del 2008 pero con la deuda al doble, deuda que en gran parte deberá refinanciarse en un plazo corto, con unos intereses más altos. Además, las expectativas de inflación están subiendo, el mercado laboral no parece estar dando malas señales y las previsiones del PIB son a la baja, una situación complicada para la administración norteamericana.

La larga lucha que mantienen Donald Trump -que presiona a la Fed para reducir los tipos de interés-, y el Presidente de la Reserva Federal que no se doblega ante las presiones del Ejecutivo, continua.

¿Qué se puede hacer entonces para bajar los tipos de interés?.., pues subir el desempleo y que baje la inflación. ¿Y esto, como se consigue?, pues con una crisis o recesión económica.

Baja el consumo y la demanda de bienes, por tanto bajará el precio del petróleo y la inflación.

Además, estamos al principio de la legislatura, el coste político no será tan elevado como si este movimiento se hace a mitad o a finales del mandato. A corto plazo habrá problemas, pero a largo plazo se verán resultados. El “dolor” que se producirá entre los ciudadanos es mejor ahora que más adelante y siempre se le puede echar la culpa al anterior inquilino de la Casa Blanca.

Mientras tanto, el miedo provocado por el caos está generando un trasvase de capitales de la renta variable a la renta fija a modo refugio, lo que desde mediados de enero viene provocando una caída en la rentabilidad del bono americano provocada justamente por las subidas de precios de la renta fija al estar más demandada.

Sabido es que al reducirse la TIR (Tasa Interna de Retorno) de los bonos, se reducen los tipos de referencia. Una jugada muy arriesgada, pero algunos analistas creen que podría estar jugando esa carta.

Desde la perspectiva de la Teoría del Caos, esta estrategia inyecta turbulencias en sistemas que hasta ahora parecían estables, con la esperanza de que el desorden resultante favorezca sus objetivos. El riesgo es que, según la Teoría de Juegos, unos incentivos mal alineados podrían encerrar el proceso en un equilibrio subóptimo, mientras que la Teoría del Caos advierte que las repercusiones podrían desbordarse, generando consecuencias tanto en el ámbito interno como en el exterior.

Mientras tanto, entre amenaza y amenaza a la Unión Europea, está claro que ha logrado lo que otros presidentes venían exigiendo sin éxito: rearmar al viejo continente en tiempo récord y liberarse de gastos.

En ocasiones da la sensación que la administración Trump se está pegando un tiro en su propio pie, y en esos momentos es cuando el mercado bursátil se lo hace recordar con fuertes caídas. Pero también es sabido que el presidente Trump le da una gran importancia al mercado bursátil americano, por lo que todo apunta a que no le es indiferente lo que suceda en la bolsa de aquel país.

Como no se sabe a qué juega exactamente el Gobierno de Estados Unidos, y tampoco si tiene realmente un plan o es pura improvisación, lo más conveniente sería dejar pasar una buena temporada, reposar, hasta ir viendo resultados concretos, financieros y geopolíticos .


                                                                                                                                 César J. Pollo - 2025 ©


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ZORRO COMO VECTOR LIMITADOR DE LA ENFERMEDAD DE LYME

UN ENFOQUE ECOLÓGICO PARA EL CONTROL DE UNA ZOONOSIS La enfermedad de Lyme , causada por la bacteria Borrelia burgdorferi y transmitida pri...